Los riesgos desconocidos: el principal desafío de seguridad para las empresas en la era digital

La seguridad informática se ha convertido en una prioridad ineludible para las empresas en la era digital. El panorama de las amenazas cibernéticas se vuelve cada vez más complejo y sofisticado, creando un escenario donde los riesgos desconocidos representan el principal desafío para la protección de activos digitales.
El presente análisis, basado en el segundo Informe Anual sobre el Panorama de Riesgos Cibernéticos de Critical Start, explora en profundidad las preocupaciones y desafíos que enfrentan las empresas en la mitigación de riesgos cibernéticos, haciendo especial hincapié en la amenaza latente de lo desconocido.
El auge de los riesgos desconocidos: un desafío de seguridad primordial
El informe, fruto de una exhaustiva encuesta a 1.000 profesionales de la ciberseguridad en diversos sectores, revela un dato contundente: los riesgos desconocidos se han convertido en la principal preocupación de seguridad para las empresas. El 86% de los encuestados afirmaron que los riesgos desconocidos representan una amenaza significativa para su organización, lo que supone un aumento del 17% con respecto a las cifras del mismo estudio realizado en 2023.
Esta creciente preocupación se explica por la naturaleza impredecible de estos riesgos, que escapan a las definiciones tradicionales y desafían los métodos convencionales de protección. La incertidumbre que generan estas amenazas desconocidas obliga a las empresas a replantear sus estrategias de seguridad y a buscar nuevas soluciones para afrontar un enemigo impredecible.
La externalización de la seguridad: una respuesta a la incertidumbre
Ante la dificultad de combatir lo desconocido con recursos propios, muchas empresas están optando por externalizar parte de sus operaciones de seguridad. El estudio de Critical Start revela una clara tendencia al alza en la inversión en servicios de terceros que ofrecen protección contra amenazas desconocidas o poco difundidas.
Esta creciente dependencia de proveedores externos se justifica por la necesidad de acceder a experiencia y recursos especializados que muchas empresas no poseen internamente. La externalización se presenta como una solución estratégica para fortalecer las defensas, accediendo a tecnologías de vanguardia y al conocimiento especializado de expertos en ciberseguridad.
Medidas de seguridad: del enfoque reactivo a la proactividad estratégica
El informe de Critical Start también pone de manifiesto la necesidad de un cambio de paradigma en la forma en que las empresas abordan la ciberseguridad. El panorama de amenazas, en constante evolución y expansión, exige la implementación de medidas más robustas y proactivas que permitan anticiparse a las amenazas, en lugar de simplemente reaccionar ante ellas.
A pesar de la creciente conciencia sobre la importancia de la proactividad, la falta de alineación y visibilidad dentro de las empresas sigue siendo un obstáculo importante. La ausencia de una visión unificada de los activos y de una estrategia de seguridad coherente impide la implementación de medidas verdaderamente efectivas.
Temas clave del informe: un análisis exhaustivo
El informe de Critical Start profundiza en una serie de temas cruciales que afectan a la ciberseguridad empresarial:
Riesgos Desconocidos del mundo cibernético La creciente complejidad de los ciberataques: El estudio revela que el 83% de los profesionales de la ciberseguridad han experimentado incidentes de seguridad que requerían atención, a pesar de contar con medidas tradicionales de detección y respuesta. Esta cifra, que representa un aumento significativo con respecto a años anteriores, demuestra la sofisticación de los ciberataques actuales y la necesidad de ir más allá de las soluciones convencionales.
La brecha de talento en ciberseguridad: La falta de profesionales cualificados en ciberseguridad se ha convertido en un problema endémico que limita la capacidad de las empresas para protegerse eficazmente. El porcentaje de profesionales que consideran la falta de experiencia como un obstáculo para la gestión eficaz de riesgos cibernéticos ha aumentado del 37% en 2023 al 50% en el presente año, lo que pone de manifiesto la urgencia de invertir en la formación de talento especializado.
La mitigación proactiva de riesgos: una necesidad imperante: El estudio confirma la consolidación de la mitigación proactiva de riesgos como un enfoque indispensable para la ciberseguridad moderna. El 99% de los encuestados planea implementar soluciones de gestión de la reducción del riesgo cibernético (MCRR) para monitorizar y mitigar continuamente los riesgos, lo que demuestra un cambio de mentalidad hacia una cultura de prevención y anticipación.
La externalización: una tendencia en auge para la reducción del riesgo: La externalización de servicios de seguridad se ha convertido en una práctica cada vez más extendida entre las empresas que buscan reforzar sus defensas. El 99% de las organizaciones tiene previsto externalizar segmentos de proyectos de reducción del riesgo cibernético a proveedores de seguridad en los próximos dos años, lo que supone un aumento del 8% con respecto a las cifras de 2023.
Observaciones adicionales: claves para una ciberseguridad robusta
Profundizando en las observaciones críticas del informe de Critical Start: Más allá de la superficie de la ciberseguridad
El informe de Critical Start no solo se limita a exponer las estadísticas generales sobre la situación de la ciberseguridad, sino que ahonda en aspectos específicos que revelan la verdadera complejidad del panorama actual. A continuación, analizamos en profundidad las observaciones adicionales extraídas del informe, explorando sus implicaciones y planteando soluciones para construir una defensa robusta frente a las amenazas cibernéticas:
La falta de visibilidad de los activos: un mapa incompleto en territorio hostil
La afirmación de que solo el 29% de las empresas tiene una visibilidad completa de sus activos digitales es, sin duda, alarmante. Imaginemos un ejército que desconoce la ubicación exacta de sus tropas y recursos en el campo de batalla: esa es la situación en la que se encuentran muchas organizaciones al no tener un inventario preciso de sus activos digitales. Esta falta de visibilidad no solo se limita a dispositivos físicos como ordenadores o servidores, sino que se extiende a aplicaciones, servicios en la nube, dispositivos móviles, dispositivos IoT y, lo más crítico, los datos que residen en ellos.
Las consecuencias de esta “ceguera digital” son múltiples:
Dificultad para implementar controles de seguridad efectivos: Si no se sabe qué hay que proteger, es imposible implementar medidas de seguridad adecuadas. Esto deja a la organización vulnerable a ataques dirigidos a activos desconocidos o sin protección.
Incapacidad para detectar y responder a incidentes: En caso de una brecha de seguridad, la falta de visibilidad dificulta la identificación del alcance de la intrusión, lo que retrasa la respuesta y aumenta el daño potencial.
Incumplimiento de normativas y estándares de seguridad: Muchas regulaciones, como el RGPD, exigen a las empresas tener un inventario completo de los datos que manejan. La falta de visibilidad puede acarrear sanciones económicas y daños a la reputación.
Para abordar este desafío, las organizaciones deben implementar soluciones de gestión de activos digitales que les permitan:
Descubrir y clasificar automáticamente todos los activos digitales: Es fundamental contar con herramientas que escaneen continuamente la red en busca de nuevos dispositivos, aplicaciones y servicios, identificando su tipo, ubicación y criticidad para el negocio.
Monitorizar de forma centralizada el estado de los activos: Una vez identificados, los activos deben ser monitorizados de forma continua para detectar cambios en su configuración, vulnerabilidades, comportamientos anómalos o posibles indicadores de compromiso.
Integrar la gestión de activos con otras soluciones de seguridad: La información sobre los activos debe ser compartida con otras herramientas de seguridad, como firewalls, sistemas de detección de intrusiones y plataformas SIEM, para enriquecer su capacidad de análisis y respuesta.
Las limitaciones de las medidas de seguridad tradicionales: la evolución de las amenazas exige un nuevo enfoque
El dato del informe que revela que el 83% de las empresas que han sufrido una brecha de seguridad contaban con medidas tradicionales como firewalls y antivirus, nos lleva a una conclusión clara: las soluciones tradicionales, aunque siguen siendo necesarias, ya no son suficientes. Los ciberdelincuentes han sofisticado sus tácticas, explotando vulnerabilidades desconocidas, utilizando técnicas de evasión avanzadas y diseñando malware polimórfico capaz de burlar las defensas tradicionales.
Algunos de los desafíos que limitan la eficacia de las medidas de seguridad tradicionales son:
Enfoque reactivo: Las soluciones tradicionales suelen basarse en firmas de malware conocidas o en reglas predefinidas para detectar amenazas. Esto significa que son ineficaces frente a ataques de día cero, malware personalizado o técnicas de ataque que no se ajusten a patrones preestablecidos.
Complejidad de gestión: A medida que las empresas adoptan nuevas tecnologías y amplían su infraestructura tecnológica, la gestión de las soluciones de seguridad tradicionales se vuelve cada vez más compleja y costosa. La administración de múltiples consolas, la actualización constante de firmas y la falta de integración entre soluciones dificultan la obtención de una visión unificada de la seguridad.
Escasez de talento cualificado: La falta de profesionales capacitados en ciberseguridad también afecta a la gestión eficaz de las soluciones tradicionales, especialmente en lo que respecta a la configuración, análisis de logs y respuesta a incidentes.
Para superar estas limitaciones, las empresas deben adoptar un enfoque de seguridad más integral y proactivo, que incluya:
Defensa en capas: En lugar de depender de una única solución, se debe implementar una estrategia de defensa en capas que combine tecnologías tradicionales con soluciones de nueva generación, como análisis de comportamiento, machine learning, sandboxing y threat intelligence.
Automatización de tareas de seguridad: Automatizar tareas repetitivas, como el análisis de logs, la gestión de parches y la detección de malware, permite liberar recursos humanos para que puedan enfocarse en tareas más estratégicas, como la investigación de amenazas y la respuesta a incidentes.
Colaboración e intercambio de información: Participar en comunidades de intercambio de información sobre amenazas y colaborar con otras empresas del sector permite a las organizaciones mantenerse actualizadas sobre las últimas tácticas, técnicas y procedimientos (TTPs) utilizados por los ciberdelincuentes.
La importancia de un enfoque proactivo: de la reacción a la anticipación

La ciberseguridad no puede ser un proceso reactivo donde solo se toman medidas después de que se haya producido un incidente. En un entorno de amenazas en constante evolución, la proactividad es fundamental para minimizar el riesgo y garantizar la continuidad del negocio.
Un enfoque proactivo de seguridad implica:
Gestión de riesgos: Identificar, evaluar y priorizar los riesgos a los que se enfrenta la organización, teniendo en cuenta el valor de los activos, la probabilidad de un ataque y el impacto potencial del mismo.
Detección temprana de amenazas: Implementar soluciones que permitan identificar actividad maliciosa en tiempo real, antes de que pueda causar daños a la organización. Esto incluye el análisis de comportamiento de usuarios y dispositivos, la detección de anomalías y la monitorización de amenazas en la dark web.
Respuesta rápida a incidentes: Disponer de un plan de respuesta a incidentes bien definido y ensayado que permita actuar con rapidez y eficacia para contener la amenaza, erradicarla del sistema y recuperar la operatividad normal del negocio.
La proactividad no solo se trata de implementar tecnologías avanzadas, sino que también requiere un cambio cultural dentro de la organización. Es necesario fomentar una cultura de seguridad en la que todos los empleados sean conscientes de los riesgos y sean responsables de proteger los activos de la empresa.
La visibilidad de los activos y la alineación estratégica: pilares fundamentales para una ciberseguridad sólida
Las observaciones finales del informe de Critical Start nos recuerdan dos aspectos fundamentales para una ciberseguridad robusta: la visibilidad de los activos y la alineación estratégica.
La visibilidad de los activos, como se ha mencionado anteriormente, es esencial para poder proteger los activos digitales de la empresa. Sin una comprensión clara de qué hay que proteger, cualquier esfuerzo por implementar medidas de seguridad será incompleto y, por lo tanto, ineficaz.
Por otro lado, la alineación estratégica implica que las inversiones en ciberseguridad deben estar alineadas con los objetivos de negocio de la empresa y con los riesgos específicos a los que se enfrenta. No se trata de invertir en la última tecnología porque sí, sino de identificar las soluciones que mejor se adapten a las necesidades de la organización y que permitan mitigar los riesgos que puedan afectar a la consecución de sus objetivos.
El informe de Critical Start nos ofrece una valiosa guía para comprender los retos de la ciberseguridad en la era digital. Las empresas que sean capaces de implementar las recomendaciones del informe, adoptando un enfoque proactivo, basado en la visibilidad de los activos y en la alineación estratégica, estarán mejor preparadas para afrontar las amenazas actuales y futuras, protegiendo sus activos, su reputación y su futuro.
Sección 4 del informe: Hacia una seguridad integrada desde el diseño
El informe de Critical Start dedica una sección específica a analizar los desafíos que impulsan la evolución de la Detección y Respuesta Gestionada (MDR) hacia un enfoque de “Shift Left”, que implica integrar la seguridad desde las primeras fases del ciclo de vida del desarrollo de software. Entre estos desafíos, destacan:
La falta de tiempo y recursos: un obstáculo persistente: El 97% de los encuestados afirmó no tener tiempo suficiente para monitorizar de forma continua su postura de seguridad, lo que dificulta la identificación temprana de amenazas y la respuesta oportuna ante incidentes. La falta de recursos humanos y económicos dedicados a la seguridad sigue siendo un obstáculo para muchas empresas.
La externalización: una solución para optimizar recursos: La externalización de servicios de seguridad se presenta como una alternativa viable para que las empresas puedan acceder a expertos cualificados y tecnologías avanzadas sin necesidad de realizar grandes inversiones en infraestructura y personal. El 99% de las organizaciones planea externalizar al menos una parte de sus operaciones de seguridad en los próximos dos años, lo que demuestra la creciente aceptación de este modelo.
Las limitaciones de la detección y respuesta tradicionales: El estudio confirma que las soluciones tradicionales de detección y respuesta ya no son suficientes para hacer frente a la sofisticación de las amenazas actuales. El 86% de los profesionales encuestados considera que el riesgo cibernético desconocido es una de sus principales preocupaciones, lo que pone de manifiesto la necesidad de implementar soluciones más inteligentes y adaptativas.
Conclusión: la ciberseguridad, un imperativo estratégico en la era digital
El informe de Critical Start ofrece una visión panorámica de los desafíos y oportunidades que plantea el cambiante panorama de las amenazas cibernéticas. La creciente preocupación por los riesgos desconocidos, la necesidad de adoptar un enfoque proactivo, la importancia de la visibilidad de los activos y la creciente tendencia a la externalización son algunos de los elementos clave que están definiendo el futuro de la ciberseguridad.
Las empresas deben comprender que la seguridad informática ya no es un tema que pueda relegarse a un segundo plano.
En la era digital, la ciberseguridad se ha convertido en un imperativo estratégico que requiere una inversión constante en tecnología, talento y procesos para garantizar la protección de los activos digitales, la continuidad del negocio y la confianza de clientes y socios.
Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM
Lea más sobre Ciberseguridad en:
Manual de Riesgos de Ciberseguridad Esencial 2024
Superstición e inseguridad 2024: análisis auténtico
Operación Kaerb: operativo eficaz al cibercrimen 2024
Agotamiento Profesional Auténtico: Ciberseguridad 2024
Brecha de habilidades 2024: Informe definitivo Fortinet
riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos,
riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos, riesgos desconocidos,