La partida maestra de ROMA: por qué ganó realmente el premio “World Smart City Awards 2025”

Como analista , he visto a muchas ciudades intentar “comprarse” un premio de innovación. Cuando Roma fue anunciada como la ganadora del “City Award” en el Smart City Expo World Congress (SCWC25) de Barcelona, superando a 462 competidores, la pregunta inmediata fue: ¿por qué?
La respuesta corta que dio el jurado fue la “estrategia visionaria” de la ciudad, un plan de tres puntas basado en “Aprovechamiento de Datos, 5G y Gemelos Digitales” para mejorar la gobernanza y la resiliencia.
Pero mi análisis me dice algo diferente. Roma no ganó por tener la tecnología más brillante. Ganó por ejecutar una maniobra estratégica impecable: convirtió un desafío logístico de proporciones históricas en el catalizador perfecto para una modernización digital total.
No fue una victoria tecnológica; fue una victoria de estrategia y oportunidad.
1. El Catalizador: El Jubileo como “Pistola en la Cabeza”
El verdadero protagonista de esta historia no es el 5G; es el Jubileo de 2025.
Estamos hablando de un evento de un año de duración que, según las proyecciones, atraerá entre 30 y 50 millones de visitantes a una ciudad que ya lucha con la movilidad y los servicios en un día normal.5 Esto no es un desafío; es un “stress test” de nivel apocalíptico para la infraestructura urbana.
La administración de Roma entendió que la única forma de sobrevivir a este tsunami logístico era mediante un salto cuántico tecnológico. El Jubileo proporcionó algo que la mayoría de los proyectos de “ciudad inteligente” nunca tienen: una justificación innegable y una fecha límite inamovible.
No se trataba de “sería bueno tener una ciudad inteligente”. Se trataba de “necesitamos esta tecnología ahora o la ciudad colapsará”. El jurado del SCWC25 reconoció esto explícitamente, citando la “resiliencia ante desafíos importantes como el Jubileo”.1
2. La Jugada Financiera: El “Super-Presupuesto” (PNRR + Jubileo)
Tener un gran problema es útil, pero se necesita dinero para resolverlo. Aquí es donde la estrategia de Roma se vuelve brillante.
La administración de la ciudad no se limitó a usar los 1.700 millones de euros ya asignados para las obras del Jubileo.6 Hicieron algo mucho más inteligente: fusionaron esos fondos con el PNRR (Plan Nacional de Recuperación y Resiliencia), el fondo masivo de recuperación post-Covid de la UE diseñado específicamente para la transformación digital.7
Lograron argumentar con éxito que “preparar Roma para el Jubileo” era, de hecho, la definición perfecta de “construir resiliencia y transformación digital”.
El resultado fue un “super-presupuesto” que les permitió financiar una infraestructura digital de vanguardia. Por ejemplo, el proyecto #Roma5G es una asociación público-privada de 97,7 millones de euros, pero el catalizador clave fueron los 20 millones de euros de “fondos del Jubileo 2025 asignados por el PNRR”.
En esencia, Roma utilizó el Jubileo como justificación política y el PNRR como fuente financiera para construir la ciudad inteligente que, de otro modo, habría tardado una década en aprobarse burocráticamente.
3. Los Tres Pilares de la Estrategia (La Ejecución)
El galardón obtenido por la capital italiana se apoyó en tres pilares técnicos interconectados que el jurado citó. La implementación práctica de esta estrategia es lo que define su éxito.
Pilar 1: El “Hardware” en la Calle (El Proyecto #Roma5G)
Este es el pilar de la conectividad física, la base neurológica sobre la cual se construye todo lo demás. A través de una asociación público-privada (APP) de gran envergadura con Boldyn Networks (el implementador y operador de la red neutral) e INWIT (el propietario de la infraestructura pasiva, como torres y postes), Roma está desplegando una red masiva de nueva generación.
Los números citados hablan por sí solos en cuanto a densidad:
- 2.200 celdas pequeñas (small cells) 5G: Este número es crucial. A diferencia de las grandes torres macro 4G, el 5G de alta velocidad (onda milimétrica) requiere una densificación de la red. Estas small cells son nodos de baja potencia instalados en el mobiliario urbano (farolas, semáforos, fachadas) que proporcionan un ancho de banda masivo y una latencia ultrabaja, esenciales para la transmisión de vídeo en 4K en tiempo real y las respuestas instantáneas de los sensores.
- 850 puntos de acceso Wi-Fi públicos: Más allá de la conectividad móvil, esto representa un pilar de inclusión digital. Permite que tanto ciudadanos como turistas accedan a los servicios digitales de la ciudad sin consumir sus planes de datos, garantizando que la “Casa Digitale del Cittadino” (Pilar 3) sea accesible para todos.
- 1.800 sensores IoT (Internet de las Cosas): Estos son los “sentidos” de la ciudad. No son solo contadores; son dispositivos especializados que monitorizan la calidad del aire (niveles de $NO_2$ y PM2.5), la contaminación acústica, la ocupación de plazas de aparcamiento, la integridad estructural de puentes históricos (mediante vibración) y el nivel de llenado de los contenedores de residuos (alimentando directamente al Pilar 2).
- 2.000 cámaras CCTV 5G: La conectividad 5G permite que estas cámaras transmitan flujos de vídeo de altísima definición sin compresión y sin retardo, una capacidad que las redes 4G no podían garantizar.

Esta red 5G no solo da conectividad a los ciudadanos; su propósito principal es ser el sistema circulatorio que alimenta de datos frescos y en tiempo real a los otros dos pilares.
Sin embargo, no hay que engañarse: esta infraestructura tiene un doble uso evidente que roza la operación de vigilancia y control masiva. Si sumamos esas 2.000 cámaras 5G de alta velocidad al proyecto “Smart Police Support”.
Una colaboración estratégica con el gigante de la defensa Leonardo, la ciudad está desplegando una red óptica total de al menos 17.000 cámaras habilitadas con Inteligencia Artificial.
La IA aplicada a esta escala permite capacidades de análisis que van mucho más allá de la simple monitorización humana. Hablamos de:
- Análisis de flujo de multitudes: Para predecir y prevenir aglomeraciones peligrosas en puntos críticos como el Vaticano, el Coliseo o durante el Jubileo.
- Detección de anomalías: El sistema puede alertar automáticamente a las autoridades sobre incidentes (accidentes de tráfico, equipaje abandonado, vandalismo) en el momento en que ocurren.
- Gestión de eventos: Coordinar respuestas de emergencia basadas en una visión unificada y en tiempo real del incidente.
“Gobernanza urbana”, en este contexto, significa saber dónde está todo el mundo y qué está pasando, en tiempo real. La APP con Boldyn Networks es también un modelo de “red neutral” (Neutral Host), donde Boldyn construye una única infraestructura que luego alquila a múltiples operadores móviles, acelerando el despliegue y reduciendo la redundancia de equipos en la histórica ciudad.
Pilar 2: La Ciudad Virtual (El “Gemelo Digital” Pragmático)
“Gemelo Digital” es una de esas palabras de moda que suelen significar muy poco. En el caso de Roma, lo están usando de forma muy pragmática. No están construyendo un metaverso fotorrealista, sino modelos de simulación dinámicos para resolver dos de sus problemas más notorios y persistentes.
Un Gemelo Digital, en este contexto, es una réplica virtual viva de un sistema físico (la red de residuos, la red de tráfico), alimentada constantemente por los datos en tiempo real del Pilar 1 (sensores, cámaras). Su valor no está en visualizar la ciudad, sino en simular escenarios futuros y preguntar “¿Qué pasaría si…?”.
1. La Crisis de la Basura: El proyecto U.C.R.O.N.I.A. de AMA
La compañía de residuos (AMA) históricamente ha operado de forma reactiva: los contenedores se desbordan, los ciudadanos se quejan, se envía un camión. El proyecto U.C.R.O.N.I.A. implementa un “GeoWaste TwinCycle”, un Gemelo Digital específico para la gestión de residuos.
- Cómo funciona: Este gemelo ingiere datos de los sensores de nivel en los contenedores (Pilar 1), datos históricos de llenado por día y zona, e incluso informes de ciudadanos (Pilar 3).
- La “visión preventiva”: En lugar de reaccionar, el sistema predice qué contenedores alcanzarán el 80% de su capacidad antes de que ocurra. El software de logística de AMA, guiado por el gemelo, optimiza las rutas de recogida en tiempo real. No se trata solo de optimizar el combustible; se trata de anticipar el desbordamiento. El resultado es una ciudad más limpia, menos quejas y una operación logística drásticamente más eficiente.
2. El Caos del Tráfico: La “Centrale del Traffico”
El segundo Gemelo Digital es de movilidad, operado con la tecnológica Almaviva. Roma se enfrenta a un flujo constante de millones de turistas, además de los próximos millones de peregrinos del Jubileo. Gestionar esto es un desafío logístico de primer orden.
- Cómo funciona: Este gemelo no solo ingiere datos de las miles de cámaras y sensores de tráfico. Cruza esa información con datos de GPS del transporte público, calendarios de eventos (partidos de fútbol, manifestaciones, llegadas de cruceros) y, crucialmente, los eventos programados del Jubileo.
- “Análisis predictivos” y simulación: El valor real es la simulación. Los operadores pueden modelar el impacto de cerrar la Via della Conciliazione para un evento papal. El gemelo simulará la “onda de choque” del tráfico desplazado, identificará los cuellos de botella secundarios y permitirá a los gestores tomar medidas proactivas: ajustar dinámicamente los tiempos de los semáforos en rutas paralelas, desviar líneas de autobús con antelación y enviar alertas a las aplicaciones de navegación. Es la diferencia entre reaccionar a un atasco y orquestar el flujo de la ciudad.
Pilar 3: El Cerebro de la Operación (La Plataforma de Datos)
Este es el pilar que el jurado llamó “Aprovechamiento de Datos”, y es, en mi opinión, el más importante y el más complejo. Es el sistema nervioso central que conecta el hardware (Pilar 1) con los modelos de simulación (Pilar 2).
Una ciudad inteligente genera un “data-tsunami” de datos no estructurados: vídeos de cámaras (PetaBytes de datos), lecturas de sensores (series temporales), informes en PDF (documentos), registros de servicios sociales (texto no estructurado), quejas en redes sociales (lenguaje natural). Aquí es donde la mayoría de los proyectos de smart city fracasan: en la ingesta y la integración.
Roma tomó una decisión técnica crucial: construir su plataforma de datos central sobre MongoDB, una base de datos NoSQL orientada a documentos. Esta decisión es fundamental.
- El problema de las bases de datos tradicionales (SQL): Las bases de datos relacionales son rígidas. Exigen un “esquema” predefinido, como una hoja de cálculo estricta. Si el departamento de transporte tiene una tabla y el de medio ambiente otra, fusionarlas es una pesadilla. Si se quiere añadir un nuevo tipo de dato (por ejemplo, “batería de scooter eléctrico”), hay que rediseñar la estructura.
- La ventaja de NoSQL (MongoDB): Una plataforma NoSQL como MongoDB es flexible por diseño. Almacena datos en “documentos” (similares a JSON), donde cada documento puede tener su propia estructura. Esto le permite ingerir y gestionar ese “mix mágico de datos” (vídeo, texto, sensores, coordenadas GIS) de forma nativa, flexible y a una escala masiva. Permite a la ciudad añadir nuevas fuentes de datos (un nuevo tipo de sensor, una nueva app ciudadana) sin tener que detener y rediseñar toda la base de datos.

Esta plataforma ya gestiona más de 110 millones de documentos y 50 TB de datos. Este “cerebro” central es lo que permite la interoperabilidad: que el dato del sensor de basura (Pilar 1) hable con el gemelo digital de logística (Pilar 2) y se muestre en el portal del ciudadano (Pilar 3).
Y lo que es más importante, es la base de su proyecto de cara al ciudadano: la “Casa Digitale del Cittadino” (My Rhome). Este portal, dirigido por Raffaele Gareri (el líder de la transformación digital de la ciudad), es el objetivo final de toda esta infraestructura.
Permitirá a los ciudadanos interactuar con toda la administración y rastrear sus solicitudes en un único dashboard. Esto parece simple (“una app”), pero requiere una integración de backend increíblemente compleja. Significa romper los silos de datos históricos de docenas de departamentos municipales (impuestos, permisos, movilidad, servicios sociales) y unificarlos en la plataforma NoSQL.
Cuando un ciudadano informe de un bache a través de “My Rhome”, no solo enviará un ticket; podrá ver el estado de su solicitud en tiempo real, porque la app estará conectada directamente a la plataforma de datos que también utiliza el equipo de mantenimiento. Es la culminación de la transparencia y la eficiencia, todo habilitado por la arquitectura de datos flexible elegida en este tercer pilar.
4. La Estrategia de Marketing: “AMOR”
En su stand del SCWC25 (visible en la imagen), la narrativa de Roma fue brillante. El stand gigante decía ROMA y, en un juego de palabras, su reverso era AMOR.
El lema oficial era “AMOR: The Human Side of Innovation” (El Lado Humano de la Innovación).
Esta es una jugada de marketing de primer nivel. ¿Cómo vendes un proyecto masivo de vigilancia con 17.000 cámaras, 5G y recolección de datos? Lo enmarcas en “inclusión, cohesión social y participación ciudadana”. Es el envoltorio de terciopelo para el puño de hierro de la tecnología.
5. Mi Veredicto: Por Qué Roma Barrió a la Competencia
Para entender la victoria, hay que mirar a los otros finalistas.
- Yangzhou (China): Presentó un proyecto sólido de optimización industrial y “turismo impulsado por IA”. Eficiente, pero de nicho.
- Santiago de Cali (Colombia): Presentó “CRESCER”, una visión admirable y a largo plazo centrada en la equidad social y la resiliencia ambiental. Noble, pero abstracto.
Roma no vendió un sueño abstracto (Cali) ni una optimización de nicho (Yangzhou).
Roma vendió una respuesta total, masiva y urgente a una crisis inminente.
Presentó la historia perfecta: la “Ciudad Eterna”, un símbolo del pasado, forzada a desplegar la tecnología más avanzada del futuro para sobrevivir a un evento masivo en el presente. Es una narrativa de resiliencia en tiempo real, no solo de innovación. Y eso, en el escenario mundial, fue imbatible.
Contexto Adicional: Tablas de Referencia
Para completar el panorama, aquí están los datos brutos que sitúan la victoria de Roma en su contexto.
Tabla 1: Ganadores Clave –
World Smart City Awards 2025
| Categoría | Ganador | Iniciativa/Proyecto |
| City Award (Principal) | Roma (Italia) | “Rome: the City is transforming” |
| Leadership Award | Maimunah Mohd Sharif (Alcaldesa de Kuala Lumpur) | Impulso de la innovación urbana a nivel internacional. |
| Innovation Award | Together Center (Redmond, EE. UU.) | “Community by Design”: centro de servicios humanos inclusivo. |
| Innovation Award | Red Dot Foundation (Mumbai, India) | “Safer Cities – Haryana”: uso de datos crowdsourced contra la violencia de género. |
| Project: Enabling Technologies | Aramco Smart Cities (Arabia Saudita) | “City Brain”: plataforma de GenAI y Gemelos Digitales. |
| Project: Energy & Environment | Guangzhou (China) | Estrategia de energía verde (11.43 GW de capacidad renovable). |
| Project: Tomorrow.Mobility | Seongnam City (Corea del Sur) | Plataforma MaaS (Movilidad como Servicio) centrada en el ciudadano. |
| Project: Living & Inclusion | TETO Brasil (São Paulo, Brasil) | “Resilient House”: viviendas modulares y adaptables al clima. |
| Project: Infrastructure & Buildings | Housing & Development Board (Singapur) | Distritos de vivienda pública inteligente. |
| Project: Governance | Kenniscentrum Vlaamse Steden (Bélgica) | “City Deal eInclusion by design”: rediseño de servicios electrónicos. |
Tabla 2: El “Equipo de Gigantes” de Roma (Socios Clave del Proyecto)
La estrategia de Roma fue actuar como un integrador central, reuniendo a los pesos pesados de la industria italiana y global.
| Vertical de Servicio | Proyecto/Iniciativa | Socio/Contratista Clave |
| Conectividad (HW) | #Roma5G | Smart City Roma (INWIT) / Boldyn Networks |
| Seguridad Pública | Smart Police Support | Leonardo |
| Movilidad (Control) | Centrale del Traffico | Roma Servizi per la Mobilità / Almaviva |
| Movilidad (Operador) | Smart Mobility | ATAC (Operador de transporte) |
| Gestión de Residuos | U.C.R.O.N.I.A. | AMA S.p.A. (Servicios de residuos) |
| Plataforma de Datos (SW) | (Plataforma Central) | Roma Capitale / MongoDB (Proveedor) |
| Interfaz Ciudadana | Casa Digitale del Cittadino (My Rhome) | Roma Capitale (Dpto. Transf. Digital) |
Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM
Lea más sobre Innovación en:
- SCEWC 2025: La Simbiosis Urbana del progreso
- Open Finance: decreto 353/2025 es eficaz
- EOS Apollo: eficaz en la defensa Antidrones del siglo 21
- Apple 2025: con la delgadez NO alcanza nada espectacular
- 6 GHz: la banda esencial y espectacular para evolucionar
World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025,
World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025, World Smart City Awards 2025,

