Transformación financiera

Transformación financiera: horizonte 2024

En la vorágine de la transformación financiera, las fintech, neobancos y gigantes tecnológicos reinventan el juego con modelos innovadores.

Su enfoque ágil y centrado en el cliente redefine las expectativas, consolidándose como fuerzas imparables en el cambiante escenario económico.

Transformación financiera
Transformación financiera

Este cambio radical desafía paradigmas y redefine la esencia misma del sistema financiero.

En esta travesía hacia lo desconocido, como exploradores literarios de la ciberseguridad, nos sumergimos en las aguas turbulentas de esta revolución, donde la innovación se fusiona con la prudencia

En el oscuro rincón de la historia financiera mexicana, emerge la luz de la innovación con 650 fintech que han cobrado vida este año.

Un crecimiento del 26%, revelado por el incisivo Finnovista Fintech Radar México 2023, señala una transformación que desafía el tiempo.

Transformación financiera
Transformación financiera

Este auge, nos sumerge en un vértigo de cambio, donde cada nueva empresa traza líneas en el lienzo de la transformación financiera, redefiniendo la narrativa de la economía con pinceladas de audacia y visión.

En el intricado tejido de las propuestas de estas fintech, se revela un futuro bancario redefinido.

Su audacia en la creación de valor para los consumidores y en la monetización de servicios abre una puerta hacia un horizonte donde lo tradicional se entrelaza con lo innovador.

Los sistemas bancarios clásicos, antes testigos, ahora tienen la oportunidad de no solo enfrentar, sino de abrazar estas innovaciones como fuente de fortaleza.

En esta danza entre lo antiguo y lo nuevo, el desafío se convierte en la oportunidad de moldear un mañana donde la supervivencia no es la única meta, sino la transformación constante.

En la sinfonía de la banca digital, destaca un acorde poderoso: la participación activa del cliente.

En este escenario, los modelos de negocio se convierten en una travesía donde los usuarios no solo consumen, sino que se sumergen, solicitando productos financieros adicionales con una simplicidad cautivadora.

Este compromiso no solo redefine la interacción, sino que también se traduce en una sinergia financiera.

Así, en esta danza digital, cada solicitud se convierte en una nota que eleva exponencialmente los ingresos por cliente, creando una melodía económica donde la conexión trasciende la mera transacción.

Los arquitectos de esta nueva era bancaria no solo ofrecen servicios financieros, sino que moldean la realidad cotidiana. Su enfoque transcurre por la senda de la experiencia del cliente, tallando una travesía donde la simplicidad es arte.

En este escenario, el viaje del usuario se convierte en una trama sencilla, y las características de productos y servicios son destiladas a su esencia más pura.

Cada interacción no es solo un paso, sino una obra maestra de usabilidad, donde la integración de servicios financieros se fusiona de manera armoniosa con la vida diaria de las personas.

En este cuadro, la banca no es solo un servicio; es una sinfonía que suena en cada rutina, transformando la relación entre el usuario y su entorno financiero.

Aunque las innovaciones en banca digital han dejado su huella, el desafío ahora yace en la prueba de su valía a lo largo del ciclo vital del cliente.

La tarea es monumental: llevar la simplicidad que conquistó en los primeros compases hacia la complejidad de productos para Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), hipotecas, inversiones y gestión financiera.

Estos nuevos protagonistas, antes maestros en la simplicidad, ahora se enfrentan al desafío de componer una sinfonía financiera completa, donde cada acorde complejo resuene con la misma claridad que las notas iniciales.

En este escenario, la verdadera prueba de su grandeza radicará en su capacidad para navegar las aguas turbulentas de las necesidades financieras más elaboradas, transformando desafíos en oportunidades de consolidación.

En la sinfonía de transformación financiera, más allá del cambio traído por las nuevas figuras, emergen tendencias macro, esculpidas por la tecnología, que reconfiguran el paisaje de los servicios financieros.

En la vanguardia destaca la revolución de las finanzas embebidas, tejida en la integración de servicios financieros como préstamos, procesamiento de pagos o seguros en las infraestructuras de empresas no financieras.

Este movimiento, cual obra maestra tecnológica, desvincula la dependencia de las instituciones bancarias tradicionales, permitiendo que la esencia financiera fluya en cada rincón del ecosistema empresarial, transformando así la manera en que concebimos y vivimos la transacción financiera.

En el vasto lienzo de la revolución financiera, las prácticas de banca abierta emergen como trazos audaces.

Al abrir las puertas de los datos bancarios a proveedores externos mediante interfaces de programación de aplicaciones (API), se revela un potencial transformador, que debe atender los aspectos más relevantes de la ciberseguridad.

Este modelo, además de fomentar la transparencia, gesta un ecosistema bancario más competitivo y orientado al cliente. En esta danza de datos, surge la sinfonía de la banca como servicio (BaaS), donde fintech y otras entidades dan pasos armoniosos con bancos tradicionales.

Esta colaboración, como una melodía compartida, desdibuja las líneas entre lo antiguo y lo nuevo, gestando una arquitectura financiera donde la asociación y la accesibilidad definen la nueva norma. En este escenario, la banca no es solo un servicio, sino una colaboración, una convergencia de fuerzas que redefine la esencia misma del sistema financiero.

En la metamorfosis del paisaje financiero, los usuarios dan un paso firme hacia la era digital. En un estudio estadounidense revelador, el 61% de los consumidores expresó la probabilidad de migrar a un banco exclusivamente digital.

A pesar de mantener a los bancos tradicionales como sus principales proveedores, los consumidores de todas las generaciones exploran herramientas financieras no tradicionales con mayor frecuencia y diversidad de propósitos.

Este cambio, cual corriente imparable, refleja la creciente preferencia por entornos digitales, donde la comodidad y la accesibilidad se entrelazan para redefinir la experiencia financiera.

En este escenario, la elección no es solo tecnológica, es cultural: una declaración audaz sobre el futuro de la relación entre el usuario y su universo financiero.

Los muros entre los servicios financieros y las empresas no financieras se desvanecen ante la preferencia del consumidor. Casi la mitad de los encuestados revela una disposición intrigante: la probabilidad de utilizar servicios bancarios ofrecidos por empresas no tradicionales.

Entre estas, los proveedores de streaming (48%), servicios de Internet o inalámbricos (48%), empleadores (47%) y minoristas nacionales (46%) emergen como actores sorprendentes en el escenario financiero.

Esta fusión de sectores, como una danza armoniosa, señala una transformación donde la accesibilidad y la conveniencia impulsan alianzas impensadas.

En este cruce de caminos, la frontera entre lo financiero y lo no financiero se disuelve, dando paso a una narrativa donde la oferta de servicios se convierte en una expresión multidimensional, tejida entre sectores aparentemente dispares.

La danza de la personalización se convierte en el ritmo imperante en el escenario financiero. Los bancos digitales modernos, ágiles en capturar las preferencias de los millennials y la generación Z, lideran el camino con canales digitales.

Sin embargo, la banca tradicional, en su evolución, no necesita replicar estrategias ajenas, pero sí debe atender premisas cruciales.

Dejar atrás la focalización en productos y servicios financieros para abrazar una organización centrada en las diversas necesidades del cliente es una clave fundamental. En este caleidoscopio de preferencias individuales, la personalización no es solo una opción, es la esencia misma de una conexión perdurable entre el usuario y su entorno financiero.

La melodía del éxito financiero reside en la armonización con las necesidades únicas de cada cliente, transformando así la relación de servicio en una sinfonía personalizada.

En la actual sinfonía financiera, las organizaciones tienen la ventaja de entrelazar sus notas con las vidas de los clientes mediante la magia de la tecnología y los datos.

La capacidad de ofrecer servicios de banca en tiempo real, respaldada por información histórica y actualizada, desencadena la evolución hacia la hiperpersonalización.

En este escenario, cada interacción se convierte en una obra maestra única, orquestada con precisión para asegurar experiencias sin fricciones.

La clave en este nuevo escenario radica en la capacidad de fusionar la riqueza de datos con la tecnología, pintando así un lienzo donde la banca no es solo una transacción, sino una experiencia fluida y profundamente personalizada.

En este viaje, la tecnología y los datos son los pinceles que dan vida a una narrativa financiera donde la conexión auténtica con el cliente es la melodía central.

En el telar de la banca digital, las tecnologías emergentes tejen una revolución propia. Los recientes avances en Inteligencia Artificial (IA) despliegan sus alas, ofreciendo una gestión financiera más sofisticada.

Desde los encantos de los chatbots y asistentes de voz hasta los algoritmos de detección de fraude y soluciones para la automatización de procesos, la IA se erige como la aliada que potencia la experiencia del cliente y agiliza las operaciones bancarias.

Transformación financiera
Transformación financiera

Como una sinfonía de innovación, estas herramientas no solo responden a las necesidades actuales, sino que anticipan los movimientos del futuro financiero, donde la eficiencia y la personalización convergen para esculpir una experiencia bancaria que va más allá de las expectativas tradicionales.

En este escenario, la banca digital no es solo una transacción, es un diálogo con la tecnología que redefine la esencia misma del servicio financiero.

Por su parte, la tecnología de cadena de bloques (blockchain) optimiza la seguridad y la transparencia y habilita iniciativas de finanzas descentralizadas (DeFi).

Al mismo tiempo que la analítica permite que las entidades comprendan el comportamiento de los clientes más en profundidad, mejoren la toma de decisiones, optimicen sus estrategias de gestión de riesgos, identifique tendencias y oportunidades, y desarrollen predicciones más certeras.

Con nuevas herramientas digitales, actores innovadores y oportunidades sin precedentes, el escenario financiero se moldea en una transformación continua.

En Baufest, somos conscientes de este vertiginoso cambio y observamos con atención la evolución de la industria.

Nuestra colaboración se convierte en un puente hacia los servicios financieros del futuro, guiando a los bancos en la travesía de adaptación.

Nos sumergimos en la sinfonía tecnológica, utilizando soluciones avanzadas y un profundo entendimiento del cliente para permitir a los bancos ofrecer servicios no solo cuando el consumidor lo requiera, sino anticipándose a sus necesidades.

En este viaje conjunto, exploramos las fronteras de la innovación, trazando un camino hacia una banca que no solo responde, sino que anticipa, creando así un vínculo más sólido y ágil entre los servicios financieros y las expectativas cambiantes del consumidor.

En la construcción de la banca del futuro, confío plenamente en que México y Latinoamérica continuarán avanzando con pasos firmes en esta fascinante evolución.

La clave radica en la colaboración con aliados tecnológicos estratégicos que contribuyan a forjar un ecosistema financiero sólido, donde las personas ocupen el lugar central.

Este viaje no solo es tecnológico, sino también un compromiso con la creación de experiencias financieras que no solo satisfacen, sino que empoderan a cada individuo.

En este camino hacia la transformación, la sinergia entre la visión estratégica y las soluciones tecnológicas será el motor que impulse la banca hacia un mañana donde la innovación y la humanidad convergen en un abrazo perdurable.

En Baufest, estamos comprometidos a ser esos aliados estratégicos, navegando junto a ustedes en este emocionante trayecto hacia la banca del futuro en México y Latinoamérica.

 

Por Luis Battilana, Country Manager de Baufest México y director general de Servicios para la Industria Financiera de Baufest Latam.

 

NO TE PIERDAS EL ÚLTIMO IT CONNECT SECURE STREAM

LE MAS DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL EN:

5G y SASE: Netskope destaca los beneficios de la integración

Edge Computing: 4 formas en las que el retail está transformando los negocios

Accenture 2023: Sostenibilidad y rentabilidad como aliados

NVIDIA Eleva la IA Generativa con los GPUs NVIDIA L40S

Red Hat 🎩🔴e Intel Transforman la Automatización Industrial 2023! 🤝🔧

Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, Transformación financiera, 

Scroll al inicio