Existen sobradas evidencias de que el monopolio Meta, que alguna vez fue dominante, está a punto de abandonar el grupo de líderes tecnológicos mundiales.
Entre los que contamos a compañías como Amazon, Apple, Netflix y Google.
La razón es «años de mala gestión e incapacidad para innovar, quemando dinero en busca de un metaverso (que nadie parece querer), así como un modelo de negocio vulnerable y la aparición de competidores como TikTok».

A esto debemos sumar la erosión que ha causado el mal manejo de la privacidad de sus usuarios, y las sonadas campañas de Cambridge Analytics.
En poco más de un año, la empresa ha perdido casi 800.000 millones de dólares en capitalización de mercado, con la mayor parte en los últimos ocho meses.
Como resultado, Meta ha estado por debajo de la capitalización de mercado de los jugadores de TI más grandes durante varios meses:
El cambio de rumbo al metaverso generó una pérdida de dinero y problemas en los productos de la empresa: Facebook, Instagram y WhatsApp.
El equipo de Reality Labs gastó $4500 millones en 2019, $6620 millones en 2020 y $10190 millones en 2021.
Esto es algo más de $ 21 mil millones de dólares.

En febrero, el director financiero, David Wechner, dijo durante una llamada interna que las pérdidas operativas «aumentarán significativamente» este año.
Y así sucedió: en los últimos tres trimestres, se registraron otros $ 9.4 mil millones de pérdidas, como resultado de lo cual las pérdidas operativas de Reality Labs superaron los $ 31 mil millones:
La obsesión de Zuckerberg con Metaverse es un gran problema, pero también hay problemas fundamentales con el negocio principal de la compañía que Meta no podrá respaldar sin esfuerzo las fábricas de impresión de dinero (Facebook e Instagram).
Ni sus propios empleados aparecen en el Metaverso para traccionar algún tipo de comunidad, que sea la semilla fundacional.
También hay motivos para preocuparse por el futuro de WhatsApp como el mensajero instantáneo más popular del mundo.
Recordemos, antes se supo que en julio-septiembre, la ganancia neta de Meta se redujo a la mitad y las previsiones para el próximo trimestre no agradan en absoluto a los inversores.
Estos últimos, por cierto, creen que la causa de este problema es la fijación del CEO de Meta, Mark Zuckerberg en los metaversos, una idea que acerca cada día más al abismo a un emporio económico que se está consumiendo con el mismo impulso con el que se creó.
Si bien el metaverso no es una idea original, ni nueva, a mi juicio existe un efecto post pandemia que genera resistencia al aislamiento.
Pero no enfoquemos solo en Meta, empresas como Nvidia y Microsoft se han subido a la ola, con diferentes desarrollos que buscan potenciar el Metaverso corporativo.
Quienes tenemos algunos años trabajando en el mundo de la ciberseguridad, no comulgamos con la posibilidad de contar con un gemelo digital, que pueda ser vulnerado y opere sin nuestro control total y absoluto.

Accenture creó un entorno en el metaverso al cual lo bautizaron con el nombre «The Nth Floor» en el cual se han clonado oficinas del mundo real y facilita a los empleados y las nuevas contrataciones realicen una serie de funciones motorizadas con el área de recursos humanos.
La aplicación -en mi opinión- responde a una actitud proactiva de Accenture, de generar presencia en estos entornos, más que a una necesidad real del negocio, como consultora internacional no pueden darse el lujo de no surfear la ola.
A mi juicio resulta más una estrategia de marketing y posicionamiento que una ventaja mensurable para el juicio de los accionistas.
Mark quizás debería recordar el consejo de Sheldon Cooper en un episodio de ‘The Big Bang Theory’, cuando sugiere “es necesario tener una maleta preparada para casos de emergencia o desastre natural. Está recomendado por el Departamento de Seguridad Nacional. Y por Sarah Connor”.
Quizás sea un buen momento para soltar a su criatura, antes de que sea muy tarde.
Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM
Lea más