1. Marcelo Romero Frente al Huracán Digital – La Ciberseguridad Corporativa Bajo Asedio en 2025
El panorama digital de 2025 se presenta como un campo de batalla cada vez más complejo y hostil, especialmente para el sector corporativo en Argentina y a lo largo de América Latina.
La “nueva normalidad” digital, acelerada por transformaciones globales, ha traído consigo una conectividad sin precedentes, pero también ha abierto nuevas y peligrosas avenidas para la ciberdelincuencia.
Las organizaciones se encuentran en un estado de alerta constante, enfrentando una escalada de ciberataques que no solo amenazan sus finanzas, sino que también pueden pulverizar su reputación, construida con esfuerzo a lo largo de años.
Las estadísticas son contundentes y reflejan una realidad alarmante: a nivel mundial, se registran más de 410,000 ciberataques por minuto, una cifra que subraya la magnitud del desafío.
En Argentina, la situación no es menos crítica; los desafíos en la gestión de la evidencia digital y la persecución del cibercrimen son cada vez más notorios, exigiendo respuestas más sofisticadas y coordinadas.
En este escenario de alta tensión y riesgo constante, emergen figuras clave cuya pericia y visión son fundamentales para navegar la tormenta.
Rubén Marcelo Romero se destaca como uno de estos referentes indispensables. Su nombre resuena en los círculos de la ciberseguridad no solo como un técnico consumado, sino como un profesional con una comprensión integral de las amenazas que acechan en el ciberespacio.
A través de sus intervenciones, como la analizada en el video que sirve de base para este reportaje, Romero desgrana con lucidez los intrincados mecanismos de la ciberseguridad corporativa y las tácticas evolutivas de la ciberdelincuencia.
No se limita a diagnosticar el problema; su carrera es un testimonio de un compromiso activo en el desarrollo y la promoción de estrategias robustas para la defensa digital.
En esta nota periodística nos enfocaremos en las “capacidades especiales” de Rubén Marcelo Romero, un conjunto de habilidades y experiencias que trascienden el mero conocimiento técnico.
Se explorará su multifacética trayectoria: desde su rol crucial como investigador forense, desentrañando los secretos de la “escena del hecho digital”, hasta su labor como educador, forjando las nuevas generaciones de ciberdefensores.
Se analizará su contribución como autor, iluminando las sombras del ciberdelito para el público general, y su papel como promotor de estándares, buscando elevar la calidad y la confiabilidad de las prácticas forenses en el país.
Todas estas facetas, interconectadas y sinérgicas, conforman el perfil de un profesional cuya actuación es vital para la protección del ecosistema digital, tanto a nivel corporativo como social.
La aproximación de Romero a la ciberseguridad es holística; no se contenta con una sola especialidad, sino que aborda el fenómeno desde la diagnosis (a través de la informática forense), el tratamiento (mediante la investigación activa), la inoculación (por medio de la educación) y la difusión de alertas tempranas y conocimiento (a través de sus libros y su participación en la creación de estándares). Esta visión integral es, precisamente, lo que lo convierte en un actor tan singular y efectivo en el complejo teatro de operaciones de la ciberseguridad actual.
Tabla: Perfil Profesional Destacado: Rubén Marcelo Romero
| Categoría | Detalle | Fuentes Clave |
|---|---|---|
| Título Profesional | Técnico Superior en Seguridad Pública | |
| Especializaciones Clave | Informática Forense, Investigador Digital (“Escena del Hecho Digital”), Ciberdelitos, OSINT, Perito Informático, Instructor de Informática Forense, Criminología Aplicada | |
| Roles Significativos | Funcionario y Auxiliar Perito Informático (Ministerio Público Fiscal CABA), Docente Universitario (UAI, UBP, UTN), Autor, Conferencista Nacional e Internacional | |
| Publicaciones Clave | “El abuso silencioso” (Grooming), “Ciberbullying: La sociedad acosada”, “Patito Azul, historia del ciberfraude” | |
| Afiliaciones Notables | Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC – Miembro y Director de Capacitaciones), Comisión de Informática Forense IRAM (Miembro) |
2. La Lupa Forense de Romero: Cuando Cada Byte Cuenta en la “Escena del Hecho Digital” 🔬
En la era digital, donde cada transacción, comunicación e interacción deja una huella electrónica, la informática forense se ha erigido como una disciplina crítica.
Su importancia es transversal, impactando desde la resolución de complejos crímenes hasta la protección de los activos más valiosos de las corporaciones.
No se trata simplemente de recuperar archivos borrados; la informática forense es el arte y la ciencia de identificar, recolectar, preservar, analizar y presentar evidencia digital de una manera que sea admisible en un tribunal de justicia y útil para esclarecer incidentes.
Para las empresas que han sido víctimas de ciberataques, o para aquellas que se ven envueltas en disputas legales donde la información digital es clave, un análisis forense riguroso puede significar la diferencia entre la ruina y la recuperación, entre la impunidad y la justicia.
Dentro de este campo altamente especializado, Rubén Marcelo Romero ha cultivado una pericia particular que él mismo ha contribuido a definir y popularizar: la “escena del hecho digital”.
Este concepto va mucho más allá de la visión tradicional de la informática forense. No se limita a la mera recuperación de datos, sino que implica una reconstrucción meticulosa de los eventos digitales, un entendimiento profundo del modus operandi de los atacantes o de las partes involucradas, y, fundamentalmente, una preservación inmaculada de la integridad de la evidencia digital.
La “escena del hecho digital” es, en esencia, el equivalente cibernético de la escena de un crimen físico. Así como un detective examina cada rastro en un lugar físico, el especialista en la escena del hecho digital escudriña cada byte, cada log, cada metadato, para pintar un cuadro completo de lo sucedido en el entorno virtual.
Esta aproximación conceptualiza el espacio digital como un lugar donde ocurren eventos con consecuencias reales, y donde la evidencia debe ser tratada con el mismo rigor metodológico que en el mundo tangible.
Esta perspectiva es crucial porque reconoce la complejidad y la interconexión de los sistemas digitales modernos, donde un incidente puede tener múltiples puntos de origen y ramificaciones.

La capacidad de Romero para operar eficazmente en esta “escena del hecho digital” se sustenta en un dominio de herramientas y metodologías avanzadas, un conocimiento que no solo aplica sino que también transmite como Perito Informático y docente en diversas instituciones.
Aunque los detalles específicos de las herramientas pueden variar, su enfoque probablemente abarca el análisis exhaustivo de metadatos para determinar el origen y la manipulación de archivos, técnicas sofisticadas de recuperación de datos incluso cuando han sido intencionalmente borrados, el análisis del tráfico de red para rastrear comunicaciones y exfiltración de información, y una aplicación rigurosa de los protocolos de cadena de custodia.
La cadena de custodia es particularmente vital, ya que garantiza que la evidencia digital no ha sido alterada desde su recolección hasta su presentación, un pilar para su admisibilidad legal. Su involucramiento en la Comisión de Informática Forense de IRAM sugiere, además, una preocupación por estandarizar estas prácticas a nivel nacional, asegurando que los procedimientos forenses cumplan con los más altos niveles de calidad y confiabilidad.
El impacto de esta pericia forense es profundo. Para las organizaciones, significa la capacidad de entender cómo ocurrió una brecha de seguridad, qué información fue comprometida, y quién podría ser el responsable.
Esto no solo es crucial para remediar la vulnerabilidad y recuperar posibles pérdidas, sino también para cumplir con las crecientes regulaciones sobre protección de datos y notificación de incidentes.
Para el sistema de justicia, la labor de expertos como Romero es fundamental para investigar y procesar ciberdelitos, desde fraudes y estafas hasta casos más oscuros de acoso o distribución de material ilícito.
La evidencia digital, cuando es manejada correctamente por un especialista en la “escena del hecho digital”, se convierte en una voz poderosa que puede revelar la verdad en medio de la complejidad del ciberespacio.
La conceptualización de la “escena del hecho digital” no es meramente semántica; representa un salto cualitativo en la forma de abordar las investigaciones digitales, dotándolas de un rigor intelectual y una metodología que las equipara a las disciplinas forenses más establecidas.
Es esta visión, que combina la agudeza técnica con una mentalidad investigativa holística, la que distingue el enfoque de Romero y lo posiciona como un verdadero arqueólogo digital, capaz de desenterrar la verdad oculta en el vasto y a menudo caótico terreno de los datos.
3. Del Laboratorio a la Línea de Fuego: La Experiencia Práctica de Romero en el Ministerio Público Fiscal 🏛️
La verdadera prueba de cualquier pericia técnica, especialmente en un campo tan dinámico y adversarial como la ciberseguridad, reside en su aplicación práctica en escenarios reales y de alta complejidad.
Rubén Marcelo Romero no es un teórico aislado; su conocimiento se ha forjado y templado en la primera línea de la lucha contra el ciberdelito, como ex Funcionario y Auxiliar Perito Informático en el Ministerio Público Fiscal (MPF) de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
Este rol lo sitúa en el epicentro de la investigación criminal digital, donde cada análisis puede tener consecuencias directas en la búsqueda de justicia.
Dentro del MPF CABA, las responsabilidades de un Perito Informático como Romero eran vastas y críticas.
Su labor implica el análisis minucioso de una amplia gama de evidencia digital proveniente de dispositivos incautados –computadoras, teléfonos móviles, servidores– y de fuentes online, todo ello en el contexto de causas penales.
Asiste a los fiscales en la comprensión de los aspectos técnicos de los casos, traducir el lenguaje complejo de los bytes en información comprensible para el ámbito legal, y, en muchas ocasiones, defender sus hallazgos y conclusiones como testigo experto ante los tribunales. La precisión, la objetividad y la capacidad para mantener una cadena de custodia impecable son imperativos no negociables en este entorno.
Aunque la confidencialidad inherente a las investigaciones judiciales impide detallar casos específicos, es posible delinear, en términos generales, el espectro de delitos informáticos que un perito en la fiscalía enfrenta regularmente.
Estos pueden incluir desde sofisticados fraudes financieros y accesos indebidos a sistemas informáticos, hasta la distribución de material de abuso infantil, casos de ciberacoso (cyberbullying y grooming), usurpación de identidad y otras formas de delincuencia que explotan las tecnologías digitales.
En cada una de estas instancias, la evidencia digital se convierte en el hilo conductor que puede llevar al esclarecimiento de los hechos y a la identificación de los responsables.
La capacidad de Romero para navegar la “escena del hecho digital” es, por lo tanto, un activo invaluable para el sistema de justicia.

Operar en este contexto implica trabajar bajo una presión considerable. Los plazos judiciales son estrictos, las tácticas de los ciberdelincuentes evolucionan constantemente, buscando nuevas formas de ocultar sus rastros, y la validez de cada pieza de evidencia puede ser intensamente escrutada por las defensas.
La resiliencia y una metodología de trabajo rigurosa son, por ende, tan importantes como la propia pericia técnica. Es en este crisol donde la experiencia práctica se vuelve insustituible. Cada caso resuelto, cada nueva técnica de ocultación descubierta, cada desafío superado en la recolección o análisis de evidencia, enriquece un acervo de conocimiento que no se encuentra en los libros de texto.
Esta simbiosis entre la práctica en el “campo de batalla” y la teoría es fundamental. La experiencia directa de Romero que pudo lograr como ex integrante en el MPF CABA nutre de manera continua y profunda su labor académica y sus publicaciones.
Cuando enseña sobre informática forense o escribe sobre ciberdelitos, no lo hace desde una perspectiva puramente teórica, sino desde la autoridad que le confiere haber enfrentado esos mismos desafíos en el mundo real.
Sus alumnos se benefician de un conocimiento que es actual, relevante y aplicable, mientras que sus lectores acceden a análisis fundamentados en la realidad de la investigación criminal.
Esta conexión directa con la línea de fuego de la justicia digital es lo que convierte a Romero en un experto “curtido en la batalla”, cuyas contribuciones al campo de la ciberseguridad y la informática forense poseen un peso y una credibilidad excepcionales.
Su trabajo en la fiscalía no es simplemente un puesto; es un laboratorio viviente donde su pericia se refina constantemente, permitiéndole anticipar, comprender y contrarrestar las tácticas de aquellos que buscan explotar el mundo digital para fines ilícitos.
4. Sembrando Ciber-Resiliencia: El Legado Educativo de Marcelo Romero en Argentina 🎓
En un mundo digital donde las amenazas evolucionan a una velocidad vertiginosa y la demanda de profesionales capacitados en ciberseguridad supera con creces la oferta existente, la educación emerge como un pilar estratégico fundamental.
La escasez de talento especializado es una vulnerabilidad en sí misma, y en Argentina, como en muchas otras naciones, se reconoce la “escasa capacitación del personal” como un obstáculo significativo en la lucha contra el cibercrimen.
En este contexto, la labor de educadores como Rubén Marcelo Romero adquiere una relevancia crítica, no solo para formar a las nuevas cohortes de defensores digitales, sino también para actualizar y potenciar las habilidades de quienes ya se encuentran en el campo.
La hoja de ruta profesional de Romero está intrínsecamente ligada a la docencia y la instrucción. Su compromiso con la transferencia de conocimiento se manifiesta en su activa participación en una variedad de instituciones académicas y programas de diplomatura de alto nivel.
En la Universidad Abierta Interamericana (UAI), Romero es una figura docente clave en la Diplomatura en Delitos Informáticos y Ciberseguridad, donde su especialización en Informática Forense y su experiencia como Perito Informático de la Fiscalía de CABA aportan un valor incalculable a la formación de los estudiantes.
Su perfil en la UAI lo describe como “Técnico superior en Seguridad Pública. Especialista en Informática Forense. Informática Forense, ex Perito Informático de la Fiscalía de CABA” , y se destaca su especialidad en “Osint” (Open Source Intelligence) , demostrando un currículum que abarca tanto los fundamentos como las técnicas de vanguardia.
Su huella educativa se extiende a la Universidad Blas Pascal (UBP), donde también ejerce como docente , y a la colaboración con la Universidad Nacional de Tucumán (UNT) y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en programas como la Diplomatura en Peritaje Informático y Forensia Digital.
En estos espacios, Romero no solo imparte conocimientos técnicos, sino que también comparte las valiosas lecciones aprendidas en su rol como “ex Auxiliar Perito informático, investigador digital” en el Ministerio Público Fiscal de CABA.
Sus diplomaturas en Cibercrimen y Delitos Informáticos, y en Criminología Aplicada, enriquecen aún más la perspectiva que ofrece a sus alumnos, conectando los aspectos técnicos de la informática forense con el entendimiento del comportamiento delictivo y el marco legal.
Si bien los programas de estudio específicos pueden variar, es posible inferir el enfoque pedagógico de Romero a partir de su perfil y experiencia.
Su docencia se caracteriza, sin duda, por un fuerte componente práctico, anclado en los casos reales y los desafíos que ha enfrentado en el Ministerio Público Fiscal.
Este anclaje en la realidad es crucial para preparar a los estudiantes para los escenarios complejos y a menudo ambiguos que encontrarán en su vida profesional.
Además, su especialización en conceptos como la “escena del hecho digital” y su atención a las implicaciones de la Inteligencia Artificial en la forensia sugieren un currículum que está constantemente actualizado con las últimas técnicas, herramientas y debates del sector.
Los módulos que probablemente estén bajo su influencia, como “Investigación Criminal y peritaje forense en delitos informáticos” y el “Taller herramientas forenses” , son testimonio de esta combinación de teoría rigurosa y aplicación práctica.
El impacto de esta labor formativa es profundo y de largo alcance. Cada profesional que pasa por sus aulas se convierte en un nodo más en la red de defensa digital de Argentina.
Al compartir su vasta experiencia y su enfoque metódico, Romero no solo transmite habilidades técnicas, sino que también inculca una mentalidad investigativa y un compromiso ético que son esenciales en el campo de la ciberseguridad.
De esta manera, su legado educativo se traduce en una contribución tangible al fortalecimiento de la ciber-resiliencia nacional.
No es solo un experto individual; se ha convertido en un “multiplicador de conocimiento”, cuya influencia se extiende a través de las generaciones de profesionales que forma, equipándolos para enfrentar un futuro digital cada vez más desafiante y asegurando que Argentina cuente con el capital humano necesario para proteger sus activos digitales y su sociedad.
5. Alerta Social en Tinta Digital: Los Libros de Romero que Iluminan las Sombras del Ciberespacio 📚✍️
En la compleja y a menudo opaca arena de la ciberseguridad y los delitos informáticos, la palabra escrita emerge como una herramienta poderosa para la concienciación y la educación.
Más allá de los informes técnicos y los papers académicos, la capacidad de traducir conocimientos especializados en un lenguaje accesible para un público más amplio es crucial para construir una sociedad digitalmente más segura y resiliente.
Rubén Marcelo Romero ha abrazado esta responsabilidad, extendiendo su influencia más allá de las aulas y los tribunales a través de su faceta como autor y coautor de libros que abordan algunas de las problemáticas más sensibles del ciberespacio contemporáneo.

Sus obras publicadas no son meros ejercicios teóricos, sino que se sumergen en las realidades preocupantes del grooming, el ciberbullying y el ciberfraude, delitos que afectan profundamente el tejido social y, en particular, a las poblaciones más vulnerables.
Uno de sus trabajos notables es “El abuso silencioso”, un libro que aborda la delicada y peligrosa problemática del grooming. El grooming, entendido como el conjunto de acciones que un adulto realiza para ganarse la confianza de un menor a través de medios digitales con fines de abuso sexual, es una amenaza que genera una enorme alarma social.
En Argentina, las estadísticas sobre grooming, aunque a veces difíciles de consolidar, indican una preocupación creciente. Un libro coescrito por un experto con la trayectoria de Romero en informática forense e investigación digital ofrece una perspectiva invaluable, proporcionando a padres, educadores y a los propios jóvenes herramientas para identificar las señales de alerta, comprender las tácticas de los agresores y saber cómo actuar y denunciar.
Otra obra significativa en la que Romero ha participado es “Ciberbullying: La sociedad acosada”. El ciberbullying, o acoso a través de medios digitales, es un flagelo que afecta a niños, adolescentes e incluso adultos, con consecuencias psicológicas y emocionales que pueden ser devastadoras.
Las cifras en Argentina sobre ciberbullying también son motivo de inquietud, reflejando un problema extendido en el entorno escolar y social. El resumen de este libro, disponible en plataformas como Goodreads y Amazon, plantea preguntas directas y cruciales: “¿Qué hacer? ¿Cómo prevenirse? ¿Cómo actuar? ¿Qué leyes nos protegen?”.
La colaboración de Romero en una obra que busca responder a estos interrogantes demuestra un compromiso por empoderar a las víctimas y a la sociedad en general frente a esta forma de violencia digital.
Finalmente, su coautoría en “Patito Azul, historia del ciberfraude” aborda otra área de alta preocupación: el fraude en línea. Desde estafas de phishing hasta complejas tramas de robo de identidad y financieros, el ciberfraude tiene un impacto económico y social considerable.
La elección de un formato de “historia”, como sugiere el título, podría indicar un esfuerzo por hacer que este tema, a menudo técnico, sea más comprensible y relatable para el público general, utilizando narrativas para ilustrar los riesgos y las estrategias de prevención.
La labor de Romero como autor va más allá de la simple divulgación de información. Refleja una profunda comprensión de la responsabilidad social que conlleva la pericia en ciberseguridad.
Al abordar temas tan sensibles como el grooming y el ciberbullying, se posiciona como un educador público y un guardián de los más vulnerables en el entorno digital. Sus libros no solo alertan sobre los peligros, sino que también buscan ofrecer soluciones prácticas y conocimiento accionable.
Esta capacidad para comunicar riesgos complejos de una manera clara y empática, y para movilizar a la sociedad hacia una mayor conciencia y protección, es una faceta distintiva de su perfil profesional.
Extiende su impacto desde los círculos especializados de la informática forense y la justicia penal hacia el corazón mismo de la comunidad, contribuyendo a forjar una cultura de ciberseguridad más robusta y solidaria.
6. Más Allá de la Evidencia Tradicional: Romero Navegando el OSINT y los Desafíos de la IA Forense 🤖🌐
El campo de la investigación digital y la informática forense está en una evolución perpetua, impulsado por el ritmo implacable del cambio tecnológico. Los métodos que eran vanguardia hace unos años pueden volverse obsoletos rápidamente a medida que surgen nuevas plataformas, nuevas formas de comunicación y, lamentablemente, nuevas tácticas delictivas.
Un profesional de la ciberseguridad que aspire a mantenerse en la cresta de la ola debe, por lo tanto, no solo dominar las técnicas establecidas, sino también explorar y adaptarse a las herramientas y desafíos emergentes.
Rubén Marcelo Romero demuestra esta visión de futuro a través de su especialización en áreas como la Inteligencia de Fuentes Abiertas (OSINT) y su activa participación en el debate sobre el rol de la Inteligencia Artificial (IA) en la forensia, así como su compromiso con la estandarización de las prácticas a través de IRAM.
La Inteligencia de Fuentes Abiertas, u OSINT, se ha convertido en una disciplina indispensable en el arsenal del investigador digital moderno. Consiste en la recolección, análisis y utilización de información disponible públicamente en internet –redes sociales, foros, sitios web, bases de datos públicas, etc.– para construir perfiles, identificar conexiones, rastrear actividades ilícitas o corroborar información.
La especialización de Romero en OSINT, reconocida en su perfil docente , es una prueba de su adaptabilidad y su comprensión de que la evidencia crucial a menudo no reside únicamente en dispositivos incautados, sino que está dispersa en el vasto océano de la web. Si bien los documentos disponibles no detallan proyectos específicos de Romero en OSINT, el contexto académico y de investigación en este campo subraya su relevancia.
La capacidad de navegar y extraer inteligencia significativa de este torrente de datos públicos es una habilidad proactiva y llena de recursos, fundamental para desentrañar casos complejos donde las pistas pueden ser sutiles y estar interconectadas de maneras no obvias.
Paralelamente, la Inteligencia Artificial está irrumpiendo con fuerza en el ámbito de la informática forense, presentando tanto oportunidades revolucionarias como desafíos formidables.
La IA tiene el potencial de transformar la manera en que se procesan y analizan las ingentes cantidades de datos digitales que caracterizan las investigaciones actuales. Puede ayudar a identificar patrones anómalos, automatizar tareas repetitivas, acelerar el análisis de grandes volúmenes de información e incluso asistir en la detección de artefactos complejos como los deepfakes.
Sin embargo, la IA también introduce nuevas complejidades: los ciberdelincuentes pueden utilizarla para crear ataques más sofisticados o para ofuscar sus rastros, y la validación de la evidencia que ha sido generada o analizada por sistemas de IA plantea interrogantes legales y técnicos significativos.
Rubén Marcelo Romero no es ajeno a esta dualidad. Su participación como conferencista en eventos como las Jornadas de Informática Forense en Jujuy, donde disertó sobre los “Desafíos de la Informática Forense frente a la IA” , lo posiciona como una voz activa y reflexiva en esta área de vanguardia.
Este involucramiento directo demuestra que comprende que entender y articular los desafíos y riesgos de la IA es tan crucial como explorar sus beneficios.
Documentos como el publicado por el Cuerpo Médico Forense de la Corte Suprema de Justicia de la Nación Argentina también resaltan el rol emergente de la IA y los desafíos que esto implica para la evidencia digital en el país , un contexto en el que la experiencia de Romero es particularmente pertinente.
Artículos especializados en el sector también hacen eco de estas preocupaciones y oportunidades, analizando cómo la IA está impactando el peritaje informático y la gestión de vulnerabilidades.
Finalmente, para que cualquier avance tecnológico en informática forense sea verdaderamente efectivo y confiable, debe estar respaldado por estándares robustos. La estandarización es clave para garantizar la calidad de los procesos, la interoperabilidad entre diferentes herramientas y laboratorios, y, fundamentalmente, la admisibilidad legal de la evidencia digital.
La participación activa de Romero como miembro de la Comisión de Informática Forense de IRAM (Instituto Argentino de Normalización y Certificación) es un testimonio de su compromiso con la elevación de las prácticas profesionales en Argentina.
IRAM juega un papel crucial en la adopción y desarrollo de normas técnicas, incluyendo aquellas tan relevantes para la forensia como la ISO/IEC 17025 (requisitos generales para la competencia de los laboratorios de ensayo y calibración) y la ISO/IEC 27037 (directrices para la identificación, recolección, adquisición y preservación de evidencia digital).
Contribuir a la definición y promoción de estos estándares nacionales no es una tarea menor; es una labor que busca asegurar la fiabilidad y la confianza en cada etapa del proceso forense, desde la “escena del hecho digital” hasta la sala del tribunal.
En conjunto, la incursión de Romero en OSINT, su análisis crítico de la IA en la forensia y su dedicación a la estandarización a través de IRAM revelan a un profesional que no solo domina el presente de la investigación digital, sino que también está activamente involucrado en dar forma a su futuro.
Esta capacidad para anticipar tendencias, abordar tecnologías disruptivas con una perspectiva equilibrada y trabajar en la construcción de marcos profesionales sólidos lo distingue como un líder y un innovador, cuyas contribuciones son esenciales para mantener la integridad y la eficacia de la informática forense en un panorama tecnológico en constante cambio.
7. La Fuerza de la Unidad: Marcelo Romero como Catalizador en la Lucha Colectiva Contra el Cibercrimen 🤝
La naturaleza intrínsecamente conectada y transfronteriza del ciberespacio dicta que la lucha contra el cibercrimen no puede ser un esfuerzo aislado.
Ninguna entidad, ya sea gubernamental, privada o académica, posee por sí sola todos los recursos, la información o la capacidad de respuesta necesarios para hacer frente a la magnitud y sofisticación de las amenazas digitales actuales.
La colaboración, la creación de redes y el intercambio de conocimiento son, por lo tanto, imperativos estratégicos.
En este contexto, la figura de Rubén Marcelo Romero trasciende su rol de experto técnico individual para convertirse en un catalizador de la acción colectiva, uniendo fuerzas y fomentando una cultura de ciberseguridad compartida en Argentina.
Su participación en la Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC) y su prolífica actividad como conferencista son claros ejemplos de este compromiso.
La Asociación Argentina de Lucha Contra el Cibercrimen (AALCC) se erige como un actor relevante en el panorama de la ciberseguridad del país, y Romero no es solo un miembro más; ostenta el cargo de Director de Capacitaciones dentro de la organización.
Esta posición de liderazgo, especialmente en el área de formación, subraya su dedicación a empoderar a otros en la prevención y el combate del delito informático.
Si bien la misión exacta de la AALCC se infiere de su nombre y de la actividad de sus miembros, es evidente que busca combatir el cibercrimen a través de la concienciación pública, la capacitación de profesionales y ciudadanos, y posiblemente la incidencia en el desarrollo de políticas públicas más efectivas.
El rol de Romero en la AALCC, particularmente en la dirección de programas de capacitación, es una extensión natural de su vocación docente, amplificando su impacto al llegar a audiencias diversas y fortalecer las capacidades de la comunidad en su conjunto.
Más allá de su trabajo en la AALCC, la presencia de Romero como expositor en una miríada de eventos –charlas, mesas redondas, jornadas y congresos nacionales e internacionales– es una constante en su trayectoria profesional.
Su participación en la 47ª Feria del Libro de Buenos Aires, donde disertó sobre “Ciberbullying y Ciberseguridad” , y su conferencia sobre los “Desafíos de la Informática Forense frente a la IA” en las Jornadas de Informática Forense en Jujuy , son solo dos ejemplos de su activa labor de divulgación y debate.
Estos foros le permiten compartir su vasta experiencia y sus perspectivas sobre los temas más candentes de la ciberseguridad, alcanzando a un espectro amplio de interlocutores: desde colegas profesionales y estudiantes hasta el público general y tomadores de decisiones.
Cada una de estas presentaciones es una oportunidad para sembrar conciencia, desmitificar conceptos complejos, advertir sobre nuevas amenazas y promover mejores prácticas.
La importancia de estas actividades comunitarias y de divulgación no debe subestimarse. En un campo donde la información es poder y la velocidad de respuesta es crítica, la creación de redes de confianza y el fomento de una cultura de prevención son esenciales.
El trabajo de Romero en este ámbito contribuye directamente a fortalecer el ecosistema de ciberseguridad argentino. Al conectar a diferentes actores, compartir conocimiento y promover el diálogo, ayuda a derribar silos y a construir puentes entre el sector público, el privado, la academia y la sociedad civil.
Esta labor de “tejedor de redes” y constructor de comunidades es una capacidad distintiva.
Demuestra una comprensión profunda de que la ciberseguridad efectiva no se logra únicamente con tecnología avanzada o expertos aislados, sino con un esfuerzo colectivo, coordinado y bien informado.
Su habilidad para actuar como un catalizador de esta colaboración, inspirando y equipando a otros para que se sumen a la causa, multiplica el valor de su propia pericia técnica y lo consolida como una figura influyente en la configuración de una Argentina digital más segura.
8. Rubén Marcelo Romero – Un Estratega Indispensable en el Futuro Incierto de la Ciberseguridad Latinoamericana 🚀
Al trazar el perfil profesional de Rubén Marcelo Romero, emerge la imagen de un experto en ciberseguridad cuyas capacidades trascienden con creces la mera competencia técnica.
Su valor no reside en una única especialización, sino en la sinergia de múltiples facetas que, en conjunto, lo configuran como un estratega indispensable en el complejo y evolutivo panorama de la seguridad digital en Argentina y, por extensión, en Latinoamérica.
La profunda experticia forense que demuestra, encapsulada en su conceptualización de la “escena del hecho digital” , le permite desentrañar los incidentes más intrincados.
Esta habilidad se ve robustecida por su invaluable experiencia práctica en la primera línea de la justicia, como ex Perito Informático en el Ministerio Público Fiscal de CABA , donde su conocimiento es constantemente puesto a prueba y refinado.
Pero Romero no atesora este saber; lo comparte con una dedicación ejemplar a la formación de nuevos talentos a través de su rol docente en prestigiosas instituciones , convirtiéndose en un multiplicador de la capacidad de respuesta del país.
Su voz autorizada como escritor de obras que abordan problemáticas sociales críticas como el grooming, el ciberbullying y el ciberfraude , lo proyecta como un educador social, llevando la alerta y la prevención más allá de los círculos especializados.
Su visión de futuro se manifiesta en su dominio de técnicas avanzadas como el OSINT y su análisis crítico de los desafíos que la Inteligencia Artificial impone a la informática forense. A ello se suma su compromiso con la excelencia y la estandarización de las prácticas profesionales, evidenciado por su participación en la Comisión de Informática Forense de IRAM.
Finalmente, su rol como aglutinador y catalizador en la comunidad de ciberseguridad, a través de su liderazgo en la AALCC y su constante presencia como conferencista , subraya su entendimiento de que la defensa digital es un esfuerzo colectivo.
La visión que Marcelo Romero expone, como se refleja en sus intervenciones públicas y en la naturaleza de su trabajo, se centra en la necesidad imperante de una ciberseguridad proactiva, informada y colaborativa para el ámbito corporativo y para la sociedad en su conjunto.
Sus “capacidades especiales” –esa amalgama de investigador, perito, educador, autor, innovador y líder comunitario– son precisamente las que se requieren para abordar los desafíos multifacéticos que plantea la ciberdelincuencia. No se trata solo de reaccionar a los incidentes, sino de construir una resiliencia sistémica.
Proyectándonos hacia un 2025 y los años venideros, donde las fronteras digitales seguirán expandiéndose y las amenazas cibernéticas mutarán con creciente sofisticación, la necesidad de figuras como Rubén Marcelo Romero se vuelve aún más acuciante.
Latinoamérica, con sus particularidades y desafíos, requiere de profesionales que no solo posean un conocimiento técnico profundo, sino también la capacidad de traducir ese conocimiento en acción efectiva, en educación impactante y en colaboración fructífera.
La trayectoria de Romero no es solo un compendio de logros individuales; es un modelo de cómo un experto puede convertirse en un arquitecto de la resiliencia digital de una nación.
Su trabajo sienta las bases para un futuro donde la tecnología y la seguridad puedan avanzar de la mano, protegiendo a los ciudadanos, las empresas y las instituciones en un mundo cada vez más interconectado y, por ende, más vulnerable.
El impacto de su labor es duradero, y su ejemplo resalta la importancia crítica de seguir invirtiendo en conocimiento, fomentando la colaboración y abrazando la innovación como pilares fundamentales de nuestra defensa digital colectiva.
Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM
Lea más sobre Ciberseguridad en:
Group-IB 2025: el cibercrimen vulnera la confianza de los colombianos
LockBit 2025: el más próspero grupo de ransomware 🔥🔥🔥
Spyware eficaz 2025🕵️: ¿El Open Source puede dar seguridad?
Apagón en España 2025: auténtico papelón
Seguridad Publicitaria: GOOGLE propone seguridad exhaustiva en 2025
Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,
Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,Marcelo Romero ,

