Group-IB advierte ¡Cuidado, Conductor! 🚨 Así Opera la Ciber-Trampa del SOAT que Engaña a Miles en Colombia
La Amenaza Digital que No Da Tregua en las Vías Colombianas

La astucia de los ciberdelincuentes en Latinoamérica no conoce límites, y sus tácticas evolucionan constantemente, buscando nuevas víctimas en el creciente ecosistema digital.
Investigaciones recientes de la firma de ciberseguridad Group-IB han sacado a la luz una operación particularmente insidiosa en Colombia, demostrando que tras explorar esquemas en Brasil, los actores maliciosos han puesto su mira en el mercado colombiano.
Se trata de una sofisticada campaña de fraude que tiene como objetivo a los propietarios de vehículos, específicamente a aquellos que buscan adquirir o renovar su Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito (SOAT).
Esta modalidad delictiva, bautizada como la “Colombian Cybertrap” o “Insurance Trap”, se apoya fundamentalmente en el engaño a través de sitios web falsos que imitan a la perfección los portales de aseguradoras legítimas. Para añadir una capa de credibilidad, los estafadores utilizan números de matrícula de vehículos, información que a menudo es públicamente accesible.
El núcleo de esta estafa no reside en un complejo ataque técnico que explote vulnerabilidades de software, sino en una operación de ingeniería social altamente refinada, diseñada para manipular la confianza de los usuarios y guiarlos hacia una trampa digital.
Este artículo desglosará el modus operandi de esta ciber-trampa, las tácticas de ingeniería social empleadas, la magnitud del problema según los hallazgos de Group-IB y, lo más importante, las recomendaciones cruciales para que los conductores colombianos puedan identificar y evitar caer en este engaño.
En un mundo donde la digitalización de servicios avanza a pasos agigantados, comprender estas amenazas es fundamental para la ciberseguridad personal y la protección de nuestros datos.
Radiografía de un Engaño Sofisticado: El Modus Operandi al Descubierto Del Anuncio en Facebook al Robo de Datos: El Viaje de la Víctima
La operación fraudulenta contra los conductores colombianos se desarrolla en varias fases meticulosamente planificadas, diseñadas para llevar a la víctima desde un anuncio aparentemente inofensivo hasta el robo de su información personal y financiera.
Fase 1: La Carnada Digital – Anuncios en Redes Sociales y Contacto por WhatsApp. El primer contacto con las víctimas potenciales suele originarse en plataformas masivas como Facebook.
Los ciberdelincuentes publican anuncios atractivos ofreciendo la adquisición o renovación del SOAT, un trámite que, por su obligatoriedad, muchos conductores buscan activamente. El uso de Facebook como vector inicial es estratégico debido a su alcance masivo y sus capacidades de segmentación, permitiendo a los estafadores dirigirse a un público amplio y potencialmente interesado.
Una vez que la víctima interactúa con el anuncio, es comúnmente redirigida a un chat de WhatsApp.
Esta transición a una plataforma de mensajería instantánea añade un elemento de interacción personal y directa, lo que puede disminuir las defensas del usuario y facilitar el siguiente paso del engaño: la redirección al sitio web fraudulento controlado por los atacantes.
Fase 2: El Espejismo de Legitimidad – Sitios Web Fraudulentos y la Falsa Verificación. El corazón de la estafa reside en una red de sitios web falsos. Según Group-IB, desde principios de 2024 se han identificado más de 100 de estos portales fraudulentos.
Cada uno de ellos está diseñado con “astucia, meticulosidad y precisión” para ser un doble digital de los servicios legítimos de seguros, buscando explotar a víctimas desprevenidas. Esta cantidad de sitios y la calidad de su diseño subrayan la escala y el profesionalismo de la operación.
En estos sitios falsos, se le solicita al usuario que ingrese el número de matrícula de su vehículo. Este paso es crucial, ya que inicia un proceso que se siente “notablemente auténtico” para la víctima. Al solicitar un dato que el usuario espera proporcionar para una cotización o compra de seguro, la estafa se alinea con los procedimientos legítimos, generando una falsa sensación de seguridad.
Fase 3: El Engaño Maestro – Validación del SOAT y Generación de Confianza. Aquí radica uno de los aspectos más astutos de

la ingeniería social empleada. Los sitios fraudulentos utilizan la información de la matrícula para realizar una supuesta validación del estado del SOAT del vehículo. Si el seguro aún está activo y no próximo a vencer, el sistema falso informa al usuario que no puede continuar con la compra, recordándole que solo puede adquirir un nuevo seguro 30 días antes de la fecha de expiración.
Esta táctica es sumamente efectiva porque replica una restricción real del sistema de seguros. Al “negar” la compra, el sitio fraudulento refuerza su credibilidad como un servicio legítimo y honesto.
La víctima, lejos de sospechar, puede quedar impresionada por la aparente transparencia del portal. Esta “confianza condicionada” es una inversión a largo plazo para los estafadores: el usuario, ahora confiado, es mucho más propenso a regresar cuando su SOAT esté realmente por vencer, o incluso a recomendar el sitio a amigos y familiares.
Fase 4: La Cosecha Ilícita – Robo de Información Sensible. Una vez que la víctima confía plenamente en la plataforma, o cuando su SOAT está efectivamente cerca de la fecha de renovación y el sistema falso le permite “proceder”, se le solicita una variedad de datos personales y financieros.
Group-IB ha documentado que, en varias instancias, estos sitios fraudulentos solicitan información como el nombre completo, número de identificación, dirección de residencia, correo electrónico, nombre del banco y número de cuenta bancaria.
La recolección de estos datos es el objetivo final de la estafa, abriendo la puerta al fraude financiero directo, el robo de identidad y otros delitos.
La infraestructura necesaria para mantener más de un centenar de sitios web fraudulentos y, potencialmente, la capacidad de consultar de alguna forma el estado de los SOAT (ya sea mediante APIs comprometidas, bases de datos filtradas o servicios de consulta que los propios estafadores pagan), sugiere que detrás de esta campaña no hay actores aislados, sino un grupo organizado, con recursos y un conocimiento técnico considerable.
Tabla 1: Fases de la “Colombian Cybertrap”
Ingeniería Social de Precisión: El Arte de Manipular la Confianza
Más que Código Malicioso: La Psicología Detrás del Fraude
El éxito de la “Colombian Cybertrap” no se basa en la explotación de complejas vulnerabilidades de software, sino en una ejecución magistral de la ingeniería social. Group-IB destaca que el esquema demuestra la “sofisticada ingeniería social utilizada por los estafadores en Colombia”, donde se toman “medidas especiales para ‘generar confianza’ y mejorar la efectividad de la campaña”. Este enfoque, combinado con un diseño profesional de los sitios falsos y una estrategia de engaño de múltiples capas, crea una trampa de la que es difícil escapar.
El SOAT, por su naturaleza obligatoria y la necesidad recurrente de renovación por parte de millones de conductores, se convierte en un cebo ideal. Los ciudadanos están buscando activamente este servicio, lo que los hace inherentemente más receptivos a ofertas y, por ende, más vulnerables si no ejercen la debida cautela. Los estafadores explotan esta necesidad preexistente.
La detección de más de 100 sitios web fraudulentos desde inicios de 2024 evidencia un “esfuerzo generalizado y sistemático para atacar a individuos”. Esta escala sugiere un número considerable de víctimas potenciales y un impacto económico y de privacidad significativo. La estafa se aprovecha también de la “fatiga digital” y la búsqueda de conveniencia por parte de los usuarios.
En un entorno digital saturado, donde se busca realizar trámites de forma rápida y online, las personas pueden bajar la guardia ante interfaces bien diseñadas y procesos que aparentan ser eficientes, especialmente si están bajo la presión de cumplir con un requisito legal como la tenencia del SOAT vigente. El proceso descrito por Group-IB “se siente notablemente auténtico”, lo que juega a favor de los criminales.
Es preocupante considerar que la efectividad demostrada por esta campaña en Colombia podría servir de modelo para otros grupos criminales. Las tácticas de “validación para generar confianza” podrían ser adaptadas para estafar a ciudadanos en otros servicios obligatorios o de alta demanda, no solo en Colombia sino en toda la región latinoamericana, ampliando el espectro de riesgo.
La Voz Experta: Group-IB Desmenuza la “Insurance Trap”
Analistas de CERT-GIB Revelan los Secretos de la Ciberestafa
Detrás de la revelación de esta compleja trama de fraude se encuentran los analistas del Equipo de Respuesta a Emergencias Informáticas de Group-IB (CERT-GIB).
Vlada Govorova, Directora de CERT-GIB para Latinoamérica, y Hans Figueroa, Analista Senior de CERT Nivel 2 para Latinoamérica, son los expertos que han liderado esta investigación. Su trabajo no solo identifica una amenaza activa, sino que también funciona como una alerta temprana crucial para el público, las empresas aseguradoras y las autoridades.
Las conclusiones clave de Group-IB resaltan la sofisticación de la ingeniería social empleada, las medidas específicas tomadas por los delincuentes para construir confianza y la estrategia de engaño multicapa que dificulta que las víctimas detecten la trampa.
Los analistas enfatizan que este tipo de esquemas requieren que los investigadores de ciberdelitos profundicen continuamente en las estrategias criminales para poder desarticular estas operaciones antes de que causen un daño mayor.
Esto subraya la naturaleza dinámica de la ciberdelincuencia y la necesidad de una vigilancia y adaptación constantes por parte de los defensores.
¡Protégete! Consejos Clave de Group-IB para no Caer en la Trampa del SOAT Vigilancia y Verificación: Tus Mejores Armas Contra el Fraude Online
Ante esta amenaza, la prevención es la herramienta más poderosa.
Group-IB ofrece una serie de recomendaciones directas para que los propietarios de vehículos en Colombia puedan evitar convertirse en víctimas de la “Insurance Trap” y estafas similares.
- Desconfía de Ofertas Irresistibles: Si una promoción para adquirir o renovar el SOAT parece demasiado buena para ser verdad, es muy probable que sea una estafa. Los descuentos exagerados o beneficios poco realistas deben encender las alarmas.
- Verifica la Autenticidad del Sitio Web SIEMPRE: Antes de ingresar cualquier dato personal o financiero, examina minuciosamente la dirección URL del sitio. Asegúrate de que corresponda exactamente al dominio oficial de la aseguradora. Busca errores tipográficos sutiles, caracteres adicionales o dominios que no coincidan. Comprueba la presencia de certificados de seguridad (HTTPS, candado en la barra de direcciones), aunque ten en cuenta que los estafadores también pueden obtenerlos.
- No Confíes Ciegamente en la Apariencia: Un diseño web profesional y pulido no es garantía de legitimidad. Los ciberdelincuentes invierten en crear sitios falsos que luzcan idénticos a los originales.
- Cuidado con las Redirecciones desde Redes Sociales y Mensajería: Sé especialmente escéptico si un anuncio en Facebook o un mensaje por WhatsApp te redirige a un sitio para realizar un pago o ingresar información sensible. Los canales oficiales raramente operan de esta manera para transacciones directas de SOAT.
- Utiliza Canales Oficiales y Conocidos: La forma más segura de adquirir tu SOAT es a través de los portales web oficiales de las compañías aseguradoras reconocidas, sus aplicaciones móviles oficiales, o acudiendo a intermediarios y puntos de venta físicos de confianza.
- Valida la Información por Otros Medios: Si tienes dudas sobre la legitimidad de una oferta o un sitio web, contacta directamente a la aseguradora a través de sus números de atención al cliente oficiales (búscalos en su página web oficial, no en el sitio sospechoso) para verificar la promoción.
- Considera Herramientas de Verificación Adicional: Para usuarios más avanzados, Group-IB sugiere el uso de herramientas de búsqueda de IP como la ofrecida por
scamalytics.compara verificar la autenticidad de un sitio, aunque siempre la primera línea de defensa es la cautela y la verificación directa con la entidad.
Tabla 2: Guía Rápida de Prevención Anti-Estafa SOAT
Más Allá de la Estafa del SOAT: El Desafío Constante de la Ciberseguridad en Colombia y LATAM
Un Ecosistema Digital en Expansión, un Campo de Batalla Creciente
La “Colombian Cybertrap” es un claro ejemplo de cómo las amenazas digitales se adaptan y explotan contextos locales, pero se enmarca en un panorama de ciberdelincuencia mucho más amplio y persistente en Colombia y toda Latinoamérica.
La región enfrenta un flujo constante de malware, campañas de phishing dirigidas especialmente al sector financiero, explotación de vulnerabilidades en sistemas y robo de información. La inversión en ciberseguridad por parte de las empresas, aunque creciente, sigue siendo un desafío crucial.

La acelerada digitalización de servicios en Latinoamérica, impulsada en parte por la pandemia y la búsqueda de “comodidad digital” , si bien ha traído innumerables beneficios y eficiencias, también ha expandido significativamente la superficie de ataque para los ciberdelincuentes. Los ciudadanos, cada vez más acostumbrados a realizar trámites y transacciones en línea, pueden volverse blancos más fáciles si no se mantienen alerta.
En este contexto, la protección proactiva es fundamental. Para las empresas, esto implica no solo defender sus propios sistemas, sino también proteger su marca contra la suplantación y las estafas que puedan afectar a sus clientes.
Soluciones como la Protección de Riesgos Digitales (DRP, por sus siglas en inglés) son cada vez más necesarias para monitorear, detectar y neutralizar estas amenazas antes de que impacten negativamente la reputación y las finanzas de la organización.
Como advierte Group-IB, “a medida que los delincuentes refinan continuamente sus tácticas, mantenerse a la vanguardia ya no es opcional, es necesario”.
Combatir eficazmente estas amenazas multifacéticas requiere una colaboración más estrecha y coordinada. El sector privado, incluyendo empresas de ciberseguridad como Group-IB que investigan y exponen estas tramas , las aseguradoras cuyas marcas son suplantadas, las entidades gubernamentales responsables de la regulación y la concienciación ciudadana, y los propios usuarios, deben trabajar conjuntamente. Compartir información sobre amenazas, promover mejores prácticas de seguridad y educar a la población son pilares fundamentales para construir un ecosistema digital más seguro.
Navegando Seguros en un Mar de Riesgos Digitales
La Prevención y la Información: Claves para un Futuro Digital Más Seguro en Colombia
La “Colombian Cybertrap” del SOAT es un recordatorio contundente de la astucia de los ciberdelincuentes y del papel preponderante que juega la ingeniería social en el panorama actual de las amenazas digitales. La capacidad de estos actores para crear elaboradas fachadas de legitimidad y manipular la confianza de los usuarios es una seria advertencia para todos los ciudadanos digitales.
Sin embargo, frente a esta evolución de las tácticas criminales, la información, la educación y la vigilancia constante emergen como las defensas más efectivas. Cada conductor, cada usuario de servicios en línea, tiene la responsabilidad de adoptar prácticas seguras, de cuestionar lo que parece demasiado bueno para ser verdad y de verificar antes de compartir información sensible.
El futuro de la seguridad digital en Colombia y en toda Latinoamérica no es un destino predeterminado; se construye activamente a través de las decisiones y acciones de cada individuo y organización.
Si bien los desafíos son significativos, la concienciación y la adopción de una cultura de ciberseguridad robusta son las herramientas más poderosas para proteger nuestros activos, nuestra identidad y nuestra tranquilidad en un mundo cada vez más interconectado. La pluma para escribir un futuro digital más seguro está, en gran medida, en nuestras propias manos.
Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM
Lea más sobre Ciberseguridad en
LockBit 2025: el más próspero grupo de ransomware 🔥🔥🔥
Spyware eficaz 2025🕵️: ¿El Open Source puede dar seguridad?
Apagón en España 2025: auténtico papelón
Seguridad Publicitaria: GOOGLE propone seguridad exhaustiva en 2025

