Equidad de género en logística

Equidad de género en logística: Chile hacia el siglo 21

¡La industria logística en Chile está experimentando un emocionante cambio hacia la equidad de género!

Según datos recientes del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), hemos presenciado un impresionante aumento del 33% en la participación de mujeres en los últimos cuatro años.

Equidad de género en logística
Equidad de género en logística

Este incremento no solo es notable, sino también alentador, ya que las mujeres están ocupando roles clave como supervisión, gerencia y coordinación.

Esto marca un hito significativo en la búsqueda de la igualdad de género en el sector logístico. No solo estamos viendo un aumento en la diversidad, sino también un reconocimiento del talento y la capacidad de las mujeres en roles tradicionalmente dominados por hombres.

Este crecimiento es motivo de celebración y nos impulsa a seguir trabajando para crear un entorno aún más inclusivo y equitativo en la logística. Es esencial continuar apoyando y promoviendo el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles de la industria.

Alentar a más mujeres a ingresar y avanzar en la logística no solo enriquecerá nuestras empresas con diversas perspectivas y habilidades, sino que también fortalecerá la industria en su conjunto. Celebremos este progreso juntos y mantengamos el impulso hacia un futuro donde la igualdad de género en logística sea la norma.

Este emocionante cambio hacia la igualdad de género en la industria logística está marcando un nuevo capítulo en nuestro camino hacia la diversidad y la inclusión. Los datos del Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE) revelan un notable aumento del 33% en la participación de mujeres en los últimos cuatro años, lo cual es una señal alentadora de progreso.

Es especialmente inspirador ver cómo las mujeres están ocupando roles clave como supervisión, gerencia y coordinación. Este hito representa más que solo números; es un reconocimiento del talento y la capacidad de las mujeres en áreas que históricamente han sido dominadas por hombres.

Equidad de género en logística
Equidad de género en logística

Este crecimiento nos invita a celebrar, pero también a redoblar nuestros esfuerzos para crear un entorno aún más inclusivo y equitativo en la logística. Es fundamental seguir apoyando y promoviendo el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles de la industria.

Alentar a más mujeres a ingresar y avanzar en la logística no solo enriquecerá nuestras empresas con diversas perspectivas y habilidades, sino que también fortalecerá la industria en su conjunto. Celebremos juntos este progreso y continuemos impulsando hacia un futuro donde la igualdad de género en logística sea la norma.

La participación de las mujeres en la industria logística ha sido históricamente limitada debido a una serie de factores arraigados en los estereotipos de género y las percepciones culturales. Desde sus inicios, esta industria ha sido predominantemente masculina, con roles que tradicionalmente se han asociado con tareas físicas y operativas, como la conducción de vehículos de carga, la manipulación de mercancías y la gestión de almacenes.

Estas percepciones han creado una barrera invisible para la integración de las mujeres en la logística, ya que muchos han visto estos roles como inadecuados o poco apropiados para el género femenino. Además, la falta de representación femenina en posiciones de liderazgo dentro del campo logístico ha contribuido a la percepción de que las mujeres tienen un papel limitado en esta industria.

A lo largo de los años, estas limitaciones han comenzado a ser cuestionadas a medida que se reconoce el potencial y las habilidades que las mujeres pueden aportar a la logística. Sin embargo, el camino hacia una mayor inclusión sigue siendo desafiante. Las empresas y organizaciones del sector enfrentan la tarea de superar las barreras culturales y sociales arraigadas para crear un entorno más equitativo y diverso.

Es fundamental fomentar una cultura organizacional que promueva la igualdad de oportunidades y elimine los prejuicios de género. Esto implica implementar políticas de contratación inclusivas, ofrecer oportunidades de capacitación y desarrollo profesional equitativas y garantizar que haya modelos a seguir femeninos visibles en todos los niveles de la industria.

Además, es esencial abordar las preocupaciones específicas que enfrentan las mujeres en el ámbito logístico, como la seguridad en el lugar de trabajo y la conciliación entre el trabajo y la vida personal. Al abordar estas cuestiones y crear un entorno que valore y respete la diversidad de género, podemos avanzar hacia una industria logística más inclusiva y equitativa para todos.

A medida que las empresas reconocen los beneficios de la diversidad de género, desde una mayor innovación hasta una mejor toma de decisiones, estamos viendo un cambio gradual pero significativo en la industria logística. Sin embargo, este proceso requiere un compromiso continuo y acciones concretas para superar los desafíos arraigados y construir un futuro donde las mujeres tengan igualdad de oportunidades y reconocimiento en el campo logístico.

A principios del siglo XX, durante la Primera Guerra Mundial, la escasez de mano de obra masculina impulsó la inclusión de las mujeres en la industria logística. Sin embargo, este cambio no representó un cambio cultural significativo, sino más bien una respuesta circunstancial a las necesidades del momento. A pesar de que las mujeres comenzaron a desempeñar roles en el campo logístico, principalmente en tareas operativas y de apoyo, esta participación se vio limitada por las normas sociales y las expectativas de género de la época.

En la década de los años 60, observamos un aumento en la presencia femenina en el mundo de la logística, aunque principalmente ocupando roles administrativos y de apoyo. A pesar de este progreso, las mujeres seguían enfrentando barreras para acceder a posiciones de liderazgo y toma de decisiones dentro de la industria. La cultura organizacional en muchos lugares aún estaba arraigada en ideas tradicionales de género, lo que limitaba las oportunidades de las mujeres para avanzar en sus carreras en el campo logístico.

Esta situación refleja un patrón histórico en el que las mujeres han enfrentado desafíos para ser reconocidas y valoradas por su trabajo en la logística. A pesar de su contribución significativa a la industria, su participación ha sido subestimada y su potencial no ha sido completamente aprovechado. Sin embargo, a medida que avanzamos en el siglo XXI, estamos viendo un cambio gradual en esta tendencia, con un mayor reconocimiento de las habilidades y el liderazgo de las mujeres en la logística y un esfuerzo por promover la equidad de género en todos los niveles de la industria.

A pesar de los desafíos históricos, en los últimos años en Chile, hemos sido testigos de un cambio significativo en la participación de las mujeres en la industria logística, especialmente a raíz de la pandemia de COVID-19 en 2020. Según estadísticas proporcionadas por el Servicio Nacional de Capacitación y Empleo (SENCE), hemos presenciado un impresionante aumento del 33% en la participación femenina en el sector logístico durante los últimos cuatro años.

Este incremento es una señal alentadora de progreso y representa un importante cambio en la dinámica de género dentro de la industria logística en Chile. Lo más notable es que este aumento se ha destacado especialmente en funciones de supervisión, gerencia y coordinación, indicando una clara tendencia hacia una mayor representación de mujeres en roles clave dentro del sector logístico.

Este cambio no solo refleja un mayor reconocimiento del talento y las capacidades de las mujeres en la logística, sino que también señala un cambio cultural más amplio en la percepción de los roles de género en la industria. Las mujeres están asumiendo roles de liderazgo y tomando decisiones estratégicas en la logística, lo que contribuye a una mayor diversidad y una representación más equitativa en este campo.

Este crecimiento en la participación femenina en la logística es motivo de celebración y nos impulsa a seguir trabajando para promover un ambiente aún más inclusivo y equitativo en la industria.

Es esencial continuar apoyando y promoviendo el desarrollo profesional de las mujeres en todos los niveles, asegurando que tengan igualdad de oportunidades para avanzar y prosperar en sus carreras.

Alentar a más mujeres a ingresar y avanzar en la logística no solo enriquecerá nuestras empresas con diversas perspectivas y habilidades, sino que también fortalecerá la industria en su conjunto. Celebremos este progreso juntos y continuemos trabajando hacia un futuro donde la igualdad de género en la logística sea la norma en Chile.

En Chile, Tranciti se posiciona como una empresa pionera en términos de inclusión y diversidad en equipos de trabajo dentro del sector logístico. Esta innovadora startup, con más de 10 años de experiencia en el campo, ha logrado establecer un equipo donde el 41% de las mujeres ocupan roles de liderazgo y toma de decisiones.

El compromiso de Tranciti con la equidad de género ha sido ampliamente reconocido. En 2023, la empresa destacó como una de las tres finalistas en la categoría de “Equidad de Género” durante el 1er Premio Nacional de Logística de Chile.

Equidad de género en logística
Equidad de género en logística

Este reconocimiento subraya el enfoque proactivo y visionario de Tranciti para fomentar un entorno laboral inclusivo donde se valora y promueve el talento sin importar el género.

La iniciativa de Tranciti no solo representa un avance significativo hacia la igualdad de género en la industria logística chilena, sino que también sirve como un ejemplo inspirador para otras empresas del sector. Su compromiso con la diversidad y la inclusión no solo beneficia a la empresa misma, sino que también contribuye al desarrollo de una cultura empresarial más justa y equitativa en el país trasandino.

Gonzalo Fuenzalida, Co-Fundador y Director Comercial de Tranciti, reflexiona sobre la disparidad de género en la industria logística: “La población mundial se compone en un 50% entre hombres y mujeres, entonces ¿por qué en la industria logística sólo representan el 39%? Como Tranciti, tenemos una máxima organizacional: todas las personas en nuestra empresa, sin importar su género, edad o procedencia, tienen las mismas oportunidades de crecer y desarrollar sus talentos en nuestra organización”

Multi talentos en Tranciti 

En Tranciti, valoramos y promovemos la diversidad de género en todos los niveles de nuestra organización. Es por eso que contamos con mujeres como Cristina Uviedo desempeñando roles de liderazgo en la primera línea de nuestras operaciones. Para Cristina, asumir este cargo representó un desafío que la ha llevado a un continuo crecimiento personal y profesional.

Ella destaca que su experiencia le ha permitido ver las cosas desde una perspectiva diferente y apreciar el valor de los recursos disponibles, por limitados que puedan parecer. Cristina reconoce la importancia de confiar en el proceso y de liderar con determinación, inspirando a su equipo a alcanzar metas ambiciosas.

Su trayectoria en Tranciti es un ejemplo inspirador de cómo las mujeres pueden prosperar y tener un impacto significativo en la industria logística. Su dedicación, habilidades y liderazgo son fundamentales para el éxito de nuestra empresa, y su historia refleja nuestro compromiso con la equidad de género y el empoderamiento de todas las personas en nuestra organización.

A través de experiencias como la de Cristina, reafirmamos nuestro compromiso de ofrecer igualdad de oportunidades para que todos, independientemente de su género, puedan alcanzar su máximo potencial en Tranciti. Creemos firmemente que la diversidad en el lugar de trabajo no solo enriquece nuestras operaciones, sino que también impulsa la innovación y el crecimiento a largo plazo de nuestra empresa.

Además de Cristina Uviedo, en Tranciti contamos con mujeres líderes como Karina Contreras Paredes, quien se desempeña como Controller y lidera un equipo completamente femenino. Karina reflexiona sobre su experiencia: ‘Hace seis años, cuando llegué a la oficina, éramos muy pocas mujeres. Sin embargo, con el paso del tiempo, hemos sido testigos de un cambio significativo no solo en términos de una mayor participación femenina, sino también en el ascenso de varias mujeres dentro de la organización, destacándose como auténticas líderes’.

El testimonio de Karina ilustra la transformación positiva que hemos presenciado en Tranciti en cuanto a la inclusión y el empoderamiento de las mujeres.

Estamos orgullosos de ver cómo más mujeres asumen roles de liderazgo y contribuyen de manera significativa al éxito de nuestra empresa.

En Tranciti, reconocemos el valor único que aportan las mujeres a nuestra organización y nos comprometemos a continuar promoviendo un entorno inclusivo donde todas las personas, sin importar su género, puedan alcanzar su máximo potencial.

Creemos firmemente que el liderazgo diverso fortalece nuestra capacidad para innovar, adaptarnos y prosperar en un entorno empresarial en constante evolución.

Yuliandres Domínguez, Líder de Torre de Control Tranciti en Chile y a nivel latam, ofrece una perspectiva valiosa: “La empatía que tenemos las mujeres puede mejorar las relaciones interpersonales, promover un liderazgo más colaborativo; lo que es esencial para el buen funcionamiento de un equipo de trabajo”.

Clío Medina, Especialista en Marketing de Tranciti, encargada de posicionar la marca y liderar un equipo, destaca la contribución de las mujeres desde su área:

“Desde mi área, las mujeres aportamos en darle ese valor de la imagen de marca, ese toque más estético, sumando toda la parte técnica.

Todo lo que armamos, nos preocupamos de que quede acorde con lo que queremos proyectar, dándole esa llegada más cercana, siempre preocupadas de ayudar al cliente o prospecto para entregarle el mejor servicio”.

Fedora Cabal Wallis, Líder Comercial de Tranciti en México, enfatiza el avance de las mujeres en la industria:

“Hace años este era un rubro de hombres y, de a poco, se han ido incluyendo las mujeres, pero lo más relevante que está pasando es que, hoy además estamos en cargos importantes como directora de operaciones, de logística, entre otros.

Esto es gracias a que se visibiliza que tenemos los mismos conocimientos y talentos y que aportamos conocimiento, experiencia y estrategia.

Además, el que una mujer llegue a liderar equipos también inspira a otras, ya que ven como real la posibilidad de llegar a estos cargos, lo que, a la vez, motiva a trabajar y a dar lo mejor de sí, es, sin duda, un círculo virtuoso”.

Por su parte, Alejandra Fernández, Líder de Unidad de Negocio de Tranciti, quien se encarga de generar nuevas oportunidades de negocios y fidelizar clientes, resalta el valor que las mujeres aportan en estos roles:

“Es muy positivo que se genere una mayor incorporación de las mujeres en estos procesos y cargos ya que aportamos en el desarrollo de la parte comunicacional, tenemos grandes aptitudes para la resolución de conflictos, y estamos muy enfocadas en el cliente.

Tener la capacidad de manejar con criterio las interacciones con los clientes, comprender y satisfacer las necesidades específicas de cada área, y ser minuciosamente detallistas, representa un enorme valor añadido para cualquier empresa.

Estas habilidades no solo mejoran el ambiente laboral al fomentar relaciones más sólidas y colaborativas, sino que también impulsan la producción y contribuyen a obtener resultados exitosos y satisfactorios en todas las áreas de la organización.

La atención cuidadosa a los detalles y la orientación hacia la excelencia en el servicio al cliente son fundamentales para construir una reputación sólida y mantener la competitividad en el mercado actual.

 

Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM

 

NO TE PIERDAS EL ÚLTIMO IT CONNECT SECURE STREAM

 

Lea más sobre Diversidad e Inclusión

Ciberseguridad 2024: Un campo con futuro femenino

Uruguay 2024 ¿Qué beneficios fiscales existen para los argentinos? 

Transformación Productiva Post Pandemia: Adaptación Digital 2023

Programadores 2023: el insomnio productivo es una falacia

Programa para Pagos Internacionales en Argentina 2023: Desafíos y Reflexiones

equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, equidad de género, 

Scroll al inicio