Daniel Molina - Experto en Biometría de iProov

Biometría 2025: futuro eficaz de la identidad para Latam

La Nueva Frontera del Fraude: El Dilema Biometría Digital en América Latina

América Latina se encuentra en medio de una transformación digital sin precedentes.

Daniel Molina Vicepresidente de iProov, experto en biometría
Daniel Molina Vicepresidente de iProov, experto en biometría

La aceleración, impulsada en gran medida por los cambios de comportamiento derivados de la pandemia, ha catapultado a sectores enteros —desde los servicios financieros hasta las operaciones gubernamentales— hacia un ecosistema en línea.

Esta rápida migración digital ha desbloqueado inmensas oportunidades para el crecimiento económico y la inclusión social.

Sin embargo, también ha abierto una caja de Pandora de vulnerabilidades, exponiendo a la región a un panorama de amenazas cibernéticas que evoluciona a una velocidad vertiginosa y con una sofisticación alarmante.

Las cifras pintan un cuadro preocupante. En 2024, el fraude de identidad en América Latina y el Caribe se disparó un 137%, con México experimentando un aumento anual promedio del 53%. El fraude relacionado con malware saltó un 113% en los últimos doce meses, causando pérdidas de cientos de millones de dólares.

En Colombia, el fraude financiero y el robo de identidad han aumentado más de un 400% desde 2020. Los centros económicos de la región son los más afectados; Brasil y México representan el 47% y el 23% de todos los ataques cibernéticos en Latinoamérica, respectivamente.

Este entorno de alto riesgo se ve agravado por el hecho de que el 99.5% del mercado está compuesto por pequeñas y medianas empresas, que a menudo han invertido menos en ciberseguridad, convirtiéndose en un objetivo ideal para los grupos de ransomware.

Sin embargo, el verdadero peligro no reside solo en el volumen de los ataques, sino en el cambio fundamental de su naturaleza. El campo de batalla ha pasado del robo de identidad tradicional —el uso de credenciales robadas— a la creación de identidades sintéticas.

Este es un cambio de paradigma de los “ataques de presentación” a los “ataques de inyección digital”.

Los ciberdelincuentes ya no se limitan a robar una identidad existente; ahora fabrican una nueva desde cero, utilizando herramientas de inteligencia artificial generativa y deepfakes para engañar a los sistemas de verificación.

Este nuevo arsenal se ha democratizado. La “comoditización y comercialización de los deepfakes” ha creado un próspero mercado en la deep web, donde herramientas que antes eran dominio de actores estatales ahora están disponibles a precios “asequibles”.

Un informe reciente destaca que un grupo fraudulento puede generar ganancias mensuales de hasta 2.5 millones de dólares con una inversión de solo 1,000 dólares en estas herramientas ilícitas. Esto ha dado lugar a un ecosistema de “crimen como servicio” ( crime-as-a-service), una industria multifacética y escalable que opera con una eficiencia despiadada.

Esta evolución tiene una implicación crítica: el fraude de identidad sintética no se dirige al cliente individual, sino que defrauda directamente a la institución, ya sea un banco o una agencia gubernamental.

Al crear una persona aparentemente legítima, los delincuentes pueden abrir cuentas, solicitar créditos y lavar dinero, y estas pérdidas a menudo se clasifican erróneamente como pérdidas comerciales en lugar de fraude, lo que oculta la verdadera magnitud del problema.

Este escenario demuestra que los modelos de seguridad heredados, centrados en proteger al usuario con consejos como “no compartas tu contraseña”, son fundamentalmente inadecuados. La nueva batalla se libra en la integridad del propio proceso de verificación de identidad, exigiendo una defensa que pueda validar la realidad en el punto de contacto digital.

Una Nueva Vanguardia Contra los Fantasmas Digitales: El Rol de la Biometría Basada en la Ciencia

En este complejo y hostil entorno digital, las organizaciones de América Latina se enfrentan a un desafío existencial.

Daniel Molina Vicepresidente de iProov para Latinoamerica, experto en biometría
Daniel Molina Vicepresidente de iProov para Latinoamerica, experto en biometría

Para navegarlo, se necesita una nueva perspectiva, articulada por expertos que comprenden tanto la arquitectura de la amenaza como la del antídoto. Daniel Molina, Vicepresidente para América Latina de iProov, es una de esas voces.

Con una amplia trayectoria en ciberseguridad en empresas líderes como Kaspersky y McAfee, Molina ha sido testigo de primera mano de la evolución de las amenazas y se ha posicionado como un evangelista de la seguridad y un arquitecto de defensas robustas.

“Lo que estamos presenciando en América Latina no es solo un aumento del fraude; es una crisis de confianza en el ámbito digital”, afirma Molina. “El tejido mismo de la realidad está siendo manipulado con fines de lucro.

Cuando un ‘deepfake’ puede replicar perfectamente a una persona para la prueba biométrica de una aplicación bancaria, como estamos viendo ahora , la pregunta fundamental es: ¿cómo se demuestra que la persona al otro lado de la pantalla es un ser humano real, presente en ese momento exacto?

Este es el reto central al que se enfrentan nuestros socios en el sector financiero y gubernamental” .

La pregunta de Molina va al corazón del problema y sirve de introducción a la filosofía fundamental de iProov: la Garantía de Presencia Genuina (Genuine Presence Assurance).

Este concepto va mucho más allá de la simple “detección de vida” (liveness detection). Es un enfoque científico diseñado para verificar tres cosas simultáneamente: que un individuo es la persona correcta (coincide con una identidad de confianza), una persona real (no un artefacto físico o digital) y que se está autenticando ahora mismo (no es una grabación).

El uso deliberado del término “Garantía de Presencia Genuina” es una redefinición estratégica del problema.

El término “detección de vida” se ha vuelto insuficiente. Un deepfake de alta calidad puede mostrar movimiento, parpadeo y expresiones faciales, pareciendo “vivo” para muchos sistemas.

La amenaza real no es una foto estática, sino una reproducción dinámica generada por IA o una inyección de datos maliciosos. Al elevar la conversación de una característica técnica (“vida”) a un resultado de seguridad integral (“garantía de presencia genuina”), se educa al mercado sobre la verdadera naturaleza del riesgo y se posiciona una nueva clase de solución como la respuesta adecuada.

Deconstruyendo el “Biométrico de un Solo Uso”: Una Inmersión Técnica en la Garantía de Presencia Genuina

Para comprender por qué la Garantía de Presencia Genuina es una defensa tan formidable, es esencial deconstruir la anatomía de los ataques biométricos modernos y la tecnología diseñada para frustrarlos.

El fraude biométrico se divide en dos categorías principales, cada una con un nivel de amenaza muy diferente.

Ataques de Presentación vs. Ataques de Inyección Digital

Los Ataques de Presentación (PA, por sus siglas en inglés) son la forma clásica de suplantación de identidad. Implican presentar un artefacto físico a la cámara del dispositivo. Esto puede ser una fotografía impresa de alta calidad, un vídeo de la víctima reproduciéndose en otra pantalla, o incluso una máscara 3D elaborada.

Aunque pueden ser eficaces contra sistemas de seguridad básicos, su escalabilidad es limitada, ya que a menudo requieren una preparación física para cada intento de ataque.

Los Ataques de Inyección Digital (DIA, por sus siglas en inglés) son una amenaza de un orden de magnitud superior. En un DIA, el atacante no intenta engañar a la cámara; la elude por completo. Utilizando malware, emuladores de cámara o hackeando el flujo de datos, inyectan un vídeo malicioso —típicamente un deepfake— directamente en la aplicación.

Estos ataques son extremadamente sofisticados, altamente escalables y devastadoramente eficaces. iProov ha registrado un aumento del 255% en los DIA en plataformas web móviles y un incremento del 353% en el uso de emuladores, una forma de DIA, solo en la segunda mitad de 2023.

Los sistemas de detección de vida convencionales, tanto activos como pasivos, luchan por hacer frente a esta nueva realidad.

La detección de vida activa, que pide al usuario realizar una acción como sonreír, parpadear o girar la cabeza, se ha vuelto vulnerable. Estas “pruebas” proporcionan a los atacantes una hoja de ruta sobre cómo derrotar el sistema, y los deepfakes avanzados pueden imitar fácilmente estas acciones.

Ladetección de vida pasiva, que analiza una sola imagen o un vídeo corto en busca de pistas sutiles como la textura de la piel, las micro expresiones o el reflejo de la luz, es un avance, pero puede ser burlada por un vídeo inyectado de alta calidad que replique estas características.

Tabla 1: La Matriz de Amenazas en Evolución: Ataques de Presentación vs. Inyección Digital

Vector de AtaqueDefiniciónMétodos ComunesEscalabilidadDefensa Primaria
Ataque de Presentación (PA)Presentar un artefacto físico a la cámara del dispositivo.Fotos impresas, máscaras 3D, reproducción de vídeos en pantalla.Baja a Media; requiere preparación física.Detección de Vida tradicional (activa/pasiva).
Ataque de Inyección Digital (DIA)Eludir la cámara para introducir datos maliciosos directamente en el sistema.Vídeos deepfake, cámaras virtuales, emuladores, manipulación de flujos de datos.Alta a Masiva; puede automatizarse y desplegarse remotamente.Biométricos de un solo uso / Respuesta a desafíos pasivos.

La Innovación de iProov: El “Biométrico de un Solo Uso” a través de Flashmark

“El defecto fatal de la mayoría de los sistemas de detección de vida es que son reactivos. Analizan lo que se les presenta.

Nosotros decidimos darle la vuelta al modelo”, explica Molina.

“En lugar de solo observar, creamos un evento único e irrepetible en tiempo real y verificamos la interacción con él. Esa es la esencia de nuestro ‘biométrico de un solo uso'”.

Esta es la innovación central de iProov. Su tecnología Dynamic Liveness utiliza una tecnología patentada llamada Flashmark™. El proceso es tan elegante como seguro:

  1. El servidor de iProov envía una secuencia única y aleatoria de colores al dispositivo del usuario.
  2. La pantalla del dispositivo ilumina la cara del usuario con esta secuencia de luz durante unos segundos.
  3. La cámara del dispositivo captura el reflejo de esta luz en la cara del usuario.
  4. El sistema analiza este vídeo para confirmar que la cara es un objeto tridimensional real que refleja esta secuencia de luz específica, única e impredecible de la manera correcta y en el momento correcto.

Este proceso crea un “biométrico de un solo uso”. Es una muestra biométrica que está intrínseca y criptográficamente ligada a un único e irrepetible momento en el tiempo.

Un vídeo pregrabado o un deepfake no puede replicar el reflejo de una secuencia de colores que no conoce de antemano.

Esto es lo que hace que la tecnología de iProov sea excepcionalmente capaz de detectar los ataques de inyección digital, que son la amenaza más grave para los sistemas de verificación remota.

Este mecanismo se apoya en una arquitectura de seguridad fundamentalmente sólida.

La verificación se realiza en la nube, no en el dispositivo. Esto significa que iProov trata cada dispositivo como si estuviera comprometido. Incluso si el teléfono de un usuario está infectado con malware o un atacante está utilizando un emulador, el desafío Flashmark se origina en el servidor seguro de iProov y la verificación del reflejo también se realiza allí.

Esta arquitectura de “confianza cero” en el dispositivo crea un canal seguro que es resistente a la manipulación local, un diferenciador clave en un entorno donde el malware en dispositivos es una preocupación creciente.

Todo este sistema está respaldado por Redes Neuronales Profundas (DNNs) y el Centro de Operaciones de Seguridad de iProov (iSOC), que proporciona gestión activa de amenazas e inteligencia en tiempo real sobre los vectores de ataque emergentes en todo el mundo.

El Estándar de Oro: Validación de la Seguridad a través de Normas Independientes y Rigurosas

En un mercado tecnológico inundado de afirmaciones audaces, la validación independiente es la única moneda de cambio que realmente importa. Con más de 115,000 combinaciones de ataque potenciales identificadas por iProov, y la mayoría de los proveedores probando solo una pequeña fracción de ellas, la necesidad de un punto de referencia objetivo es primordial.

“En un mercado saturado de afirmaciones de ‘impulsado por IA’ para todo, la confianza no puede basarse en diapositivas de marketing. Debe ganarse a través de pruebas transparentes, rigurosas y estandarizadas”, subraya Molina. “Por eso sometemos nuestra tecnología a las evaluaciones independientes más estrictas del mundo. Para nuestros clientes, esto no es un ‘extra agradable’; es el fundamento de su gestión de riesgos”.

Dos certificaciones destacan como los pilares de la credibilidad de iProov: la conformidad con la norma ISO/IEC 30107-3 y la histórica certificación de la Alianza FIDO.

Conformidad con ISO/IEC 30107-3: El Estándar para la Detección de Ataques de Presentación

La norma ISO/IEC 30107-3 es el estándar internacional para probar los mecanismos de Detección de Ataques de Presentación (PAD). Define las metodologías para evaluar qué tan bien un sistema puede distinguir entre una persona real y un artefacto falso. La evaluación se basa en dos métricas clave:

  • APCER (Tasa de Error de Clasificación de Ataques de Presentación): La frecuencia con la que un ataque de suplantación es aceptado incorrectamente como genuino. Es una medida de la seguridad del sistema. Un APCER bajo es mejor.
  • BPCER (Tasa de Error de Clasificación de Presentaciones de Buena Fe): La frecuencia con la que un usuario genuino es rechazado incorrectamente como un ataque. Es una medida de la conveniencia y la fricción para el usuario. Un BPCER bajo es mejor.

La tecnología de iProov ha sido probada de forma independiente por iBeta, un laboratorio acreditado por el Instituto Nacional de Estándares y Tecnología de EE. UU. (NIST), y ha demostrado su conformidad con los Niveles 1 y 2 de la norma ISO 30107-3.

Las pruebas, revisadas también por el Laboratorio Nacional de Física del Reino Unido (NPL), demostraron un rendimiento excepcional, frustrando todos los tipos de ataques de presentación intentados.

Certificación Histórica de la Alianza FIDO: El Pináculo de la Verificación de Identidad

La Alianza FIDO (Fast IDentity Online) es un consorcio industrial global con la misión de reducir la dependencia mundial de las contraseñas mediante la promoción de nuevos estándares de autenticación más seguros, como FIDO2 y las passkeys.

Recientemente, FIDO lanzó un nuevo y prestigioso programa de certificación diseñado específicamente para la verificación remota de identidad mediante biometría facial, un proceso crítico para la incorporación de nuevos clientes (onboarding) y la recuperación de cuentas.

En un logro sin precedentes, iProov se convirtió en el primer y, en el momento del anuncio, único proveedor en obtener esta certificación global. Los resultados de las pruebas, realizadas por el laboratorio acreditado por FIDO, Ingenium Biometrics, fueron impecables. Después de más de 10,000 intentos de ataque, la solución Dynamic Liveness de iProov logró:

  • Una Tasa de Aceptación de Presentación de Ataques de Impostor (IAPAR) del 0%. Esto significa que ni un solo ataque logró pasar el sistema, la máxima puntuación de seguridad posible.
  • Una Tasa de Falso Rechazo (FRR) del 0.14%. Una tasa extremadamente baja de rechazo a usuarios genuinos, lo que demuestra una usabilidad e inclusión excepcionales.

Estos resultados, publicados oficialmente por FIDO, no solo validan las afirmaciones técnicas de iProov, sino que también demuestran que ha resuelto la clásica paradoja de la seguridad frente a la conveniencia. Un sistema puede lograr un IAPAR del 0% simplemente rechazando a todos, pero sería inútil.

El logro de iProov de una seguridad perfecta con una fricción casi nula es una prueba de su viabilidad en el mundo real. Para las empresas de América Latina, esto significa que pueden implementar una prevención de fraude de primer nivel sin alejar a los clientes durante el proceso de incorporación, un factor crítico para el crecimiento.

Tabla 2: Rendimiento Certificado de iProov frente a Estándares Globales

EstándarOrganismo de PruebaMétricas ClaveResultado
ISO/IEC 30107-3 (Detección de Ataques de Presentación)iBeta (Acreditado por NIST NVLAP)APCER / BPCERConforme con los Niveles 1 y 2, con una tasa de éxito de ataques del 0% en las pruebas.
Verificación Facial de la Alianza FIDO (Verificación Remota de Identidad)Ingenium Biometrics (Acreditado por FIDO)IAPAR / FRR0% Tasa de Aceptación de Ataques de Impostor / 0.14% Tasa de Falso Rechazo. Primer y único proveedor certificado en el momento del anuncio.

Más Allá de la Incorporación: Asegurando Todo el Ciclo de Vida de la Identidad

La seguridad de la identidad no es un evento único; es un proceso continuo. Si bien la incorporación es la puerta de entrada y debe ser blindada, las mayores vulnerabilidades a menudo residen en las interacciones diarias que un usuario tiene con su cuenta. Para abordar esto, es crucial entender la diferencia entre verificación y autenticación.

L

Daniel Molina Vicepresidente de iProov para Latinoamerica, experto en biometría
Daniel Molina Vicepresidente de iProov para Latinoamerica, experto en biometría

a verificación biométrica es el proceso único de probar una identidad por primera vez, generalmente comparando un rostro en vivo con un documento de identidad de confianza, como un pasaporte o una cédula de identidad. Este proceso se utiliza para la incorporación o el registro.

La autenticación biométrica es el proceso continuo mediante el cual un usuario que regresa accede a su cuenta, comparando su rostro en vivo con la plantilla biométrica creada durante la verificación. Se utiliza para el inicio de sesión, la aprobación de transacciones y otras acciones posteriores.

“La incorporación es la puerta principal, y debe ser de acero. Pero la mayor vulnerabilidad a menudo se encuentra en las ventanas y puertas traseras: el inicio de sesión diario, la contraseña olvidada, el teléfono nuevo”, advierte Molina. “Un único punto de seguridad no es seguridad en absoluto. La verdadera garantía de identidad debe persistir durante todo el ciclo de vida de la cuenta de un usuario”.

La tecnología de iProov está diseñada para proteger este ciclo de vida completo a través de varios casos de uso críticos:

  • Recuperación de Cuentas y Vinculación de Dispositivos: Este es uno de los puntos más débiles en la seguridad de las cuentas y es explotado activamente por los estafadores. iProov permite a los usuarios recuperar su cuenta de forma segura o vincular un nuevo dispositivo con un simple y seguro escaneo facial. Esto elimina los engorrosos y arriesgados procesos manuales y reduce drásticamente los costos del centro de ayuda, donde las llamadas para restablecer contraseñas pueden representar hasta el 40% del volumen.
  • Autenticación Multifactor (MFA) Resistente al Phishing: La biometría de iProov sirve como un poderoso factor de “inherencia” en una estrategia de MFA. Es independiente del dispositivo y es compatible con el protocolo OpenID Connect (OIDC), lo que permite una integración sin código con los principales proveedores de identidad como Microsoft Entra ID, Okta y Ping Identity. Esto combate directamente la fatiga de MFA y los ataques de phishing que se dirigen a factores más débiles como las contraseñas de un solo uso (OTP).
  • Autenticación Reforzada de Cliente (SCA): Para transacciones de alto riesgo, como grandes transferencias de dinero, la tecnología Dynamic Liveness de iProov proporciona el más alto nivel de garantía, cumpliendo con los requisitos de cumplimiento más estrictos, como los que se ven en las regulaciones europeas.

Un principio estratégico clave que sustenta estos casos de uso es que la biometría de iProov desacopla la identidad del hardware. Muchos sistemas de autenticación, incluidas algunas implementaciones de passkeys, vinculan la identidad de un usuario a un dispositivo físico específico. Si ese dispositivo se pierde, es robado o se reemplaza, el usuario queda bloqueado y el proceso de recuperación de la cuenta se convierte en una pesadilla de seguridad.

El enfoque de iProov vincula la identidad a la persona (su rostro), no al dispositivo. Un usuario puede perder su teléfono e instantáneamente volver a autenticarse y vincular su identidad en un nuevo dispositivo usando solo su rostro. Esto crea un modelo de gestión de identidad más resistente, centrado en el usuario y seguro, que refleja la realidad de la vida de las personas.

Forjando un Futuro Digital Seguro para América Latina: Estrategia, Alianzas e Inclusión

La aplicación de esta tecnología de clase mundial en América Latina no es un esfuerzo monolítico. Requiere una estrategia matizada que combine la escala global con la experiencia local. iProov ha demostrado un profundo compromiso con la región, estableciendo equipos en México, Brasil y Colombia para dar soporte a más de 175 empresas.

La estrategia es fundamentalmente impulsada por alianzas. Al colaborar con líderes regionales, iProov puede adaptar su oferta a los patrones de fraude, los entornos regulatorios y las necesidades de los clientes específicos de cada mercado. Las colaboraciones clave incluyen:

  • Guardline: Una alianza para integrar la detección de vida de iProov en la suite de Guardline para la prevención de delitos financieros y el lavado de dinero en toda América Latina.
  • Caf: Una importante asociación en Brasil que integra la tecnología de iProov en la plataforma “Know Your Everything” de Caf. Esta solución ya ha sido adoptada por la gran mayoría de sus clientes en los sectores de banca, comercio minorista y fintech para combatir el fraude rampante en el país.
  • Undercoverlab: Una asociación para llevar la autenticación facial a instituciones gubernamentales y financieras en América Central, fortaleciendo la seguridad en esa subregión.

Sin embargo, el objetivo final de esta estrategia va más allá de la tecnología y la prevención del fraude. Se trata de abordar uno de los desafíos socioeconómicos más profundos de la región: la inclusión financiera y digital.

“Para nosotros, esto es más que solo prevenir el fraude. Se trata de habilitar la confianza”, concluye Molina. “En una región donde se estima que solo el 45% de la población tiene una cuenta bancaria , una identidad digital segura y accesible no es un lujo; es la clave misma para la participación económica. Es cómo alguien obtiene su primer préstamo, accede a los beneficios del gobierno o participa en la economía formal. Nuestra misión es proporcionar esa capa fundamental de confianza, de manera inclusiva y segura”

Este compromiso con la inclusión no es meramente retórico. Está integrado en la tecnología. iProov cumple con las Pautas de Accesibilidad para el Contenido Web (WCAG) 2.2 AA y ha demostrado su rendimiento en más de 27,000 modelos de dispositivos diferentes. Esto asegura que la solución funcione para la mayor cantidad de personas posible, independientemente de su dispositivo, edad, etnia o capacidad cognitiva, un pilar esencial para cualquier programa de identidad digital que aspire a ser verdaderamente nacional.

El Amanecer de la Identidad Soberana y el Camino a Seguir

La batalla contra el fraude digital en América Latina es una carrera armamentista tecnológica. Sin embargo, las soluciones que se están implementando hoy no solo resuelven los problemas del presente, sino que también sientan las bases para el futuro de la identidad digital. El horizonte se perfila hacia conceptos como la Identidad Auto-Soberana (SSI, por sus siglas en inglés), un paradigma en el que los individuos gestionan sus propias identidades digitales de forma descentralizada, sin depender de proveedores externos. La idea de una identidad distribuida y centrada en el usuario ya es un tema de tendencia en la región.

Marcos regulatorios como el eIDAS de Europa, que crea un entorno predecible para la identidad digital transfronteriza segura, muestran una tendencia global hacia sistemas de identidad más robustos y interoperables.

Para que estos futuros sistemas, ya sean centralizados o descentralizados, se hagan realidad, necesitan un “ancla de confianza”: una forma infalible de vincular una credencial digital a su propietario humano, legítimo y vivo en el momento del uso. La Garantía de Presencia Genuina proporciona precisamente ese ancla. No compite con modelos futuros como SSI; es un prerrequisito crítico para ellos.

“Estamos construyendo las herramientas para resolver los problemas urgentes de hoy: los ‘deepfakes’, las tomas de control de cuentas”, reflexiona Molina. “Pero al hacerlo, también estamos sentando las bases para el mundo digital del mañana.

Un mundo donde la identidad no es algo controlado por otros, sino algo que cada individuo posee de manera soberana. Nuestro trabajo en América Latina consiste en construir un ecosistema digital que no solo sea resistente a los ataques, sino que también sea empoderador, inclusivo y fundamentalmente confiable para cada ciudadano”.

El camino de América Latina hacia una digitalización plena y segura es complejo, pero la dirección es clara. Requiere una defensa que no solo sea fuerte, sino también inteligente, adaptable y, sobre todo, basada en la ciencia. Al establecer un nuevo estándar de confianza en la presencia genuina, se está construyendo el puente hacia un futuro digital más seguro y equitativo para toda la región.

 

Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM

 

Lea más sobre Ciberseguridad en;

Cisco Unified Communications Manager: alerta de seguridad peligrosidad 10 (ACTUALIZADO)

C&M Software 2025: cuando los CISO brasileños se hicieron PIX oficial

Active Listening 2025: ¿hay seguridad en tu teléfono?

Ciberseguridad es esencial en la Era de la IA 2025

Desalineación Agéntica 2025: cuando la AI no brinda seguridad

Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, Biometría, 

Scroll al inicio