Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025

Balance 2024: Ciber seguridad en empresas de LATAM

Balance 2024: Exploramos cómo ha evolucionado el panorama de la ciberseguridad en LATAM y qué desafíos persisten para entender mejor 2025

2024, un año de ciberamenazas en evolución

La ciberseguridad se ha convertido en uno de los pilares fundamentales para la sostenibilidad de las empresas en la actualidad.

Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025
Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025

A lo largo del 2024, el panorama de las amenazas digitales experimentó una transformación impulsada por la sofisticación creciente de los ataques y el uso de tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial (IA).

Desde ataques de ransomware devastadores hasta técnicas de ingeniería social altamente personalizadas, las empresas se enfrentan hoy a un entorno en el que la pregunta ya no es si serán atacadas, sino en qué momento y cuál será el impacto.

En América Latina, donde las pequeñas y medianas empresas (PyMEs) representan una proporción altamente significativa de la actividad económica, la situación es especialmente crítica.

Estas compañías la mayor parte de las veces carecen de los recursos financieros, tecnológicos y humanos necesarios para implementar estrategias de ciberseguridad robustas, lo que las convierte en blancos fáciles para actores maliciosos.

Sin embargo, no todo está perdido: con un enfoque estratégico, colaborativo y proactivo, estas empresas pueden construir defensas efectivas y resilientes.

Bloka, compañía de servicios gestionados de ciberseguridad con profesionales de más de 20 años de experiencia en la industria, ha realizado un análisis en pos de identificar y comprender las principales ciberamenazas de 2024, así como también identificar los principales desafíos y oportunidades que definirán el panorama 2025.

Dicho informe anual sobre las principales tendencias y lineamientos de ciberseguridad proporciona una visión integral del escenario actual, destacando no sólo los riesgos, sino también las acciones concretas que las empresas pueden tomar para protegerse.

Un panorama marcado por la inteligencia artificial

Uno de los aspectos destacados del 2024 fue el incremento del uso de la inteligencia artificial por parte de los cibercriminales.

Desde campañas de phishing hiperrealistas hasta deepfakes diseñados para engañar incluso a expertos, la IA está cambiando las reglas del juego.

Ahora, los atacantes tienen acceso a herramientas que les permiten automatizar y escalar sus esfuerzos de manera exponencial.

Estamos viendo un cambio sin precedentes en la forma en que los ataques son diseñados y ejecutados”.

La inteligencia artificial no sólo permite a los atacantes operar con mayor precisión y velocidad, sino que también facilita métodos avanzados de personalización, haciendo que las defensas tradicionales sean cada vez menos efectivas“.

Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025
Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025

En la vereda opuesta, la IA también está siendo utilizada por los defensores para identificar patrones de ataque y responder de manera más eficiente.

Algoritmos de aprendizaje automático permiten analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, detectando anomalías que podrían pasar desapercibidas para los equipos humanos.

Sin embargo, el acceso limitado a estas tecnologías por parte de muchas empresas, ya sea por su tamaño, presupuesto, o nivel de digitalización, continúa siendo un obstáculo importante.

Ciberseguridad por fuera de las corporaciones: una batalla desigual

A pesar de enfrentar riesgos similares a los de las grandes corporaciones, las empresas de menor tamaño muchas veces no cuentan con la capacidad para invertir en tecnología avanzada o formar equipos internos especializados.

Esto las coloca en una posición de vulnerabilidad, especialmente frente a ataques que explotan errores humanos o brechas en la infraestructura básica.

Según la información relevada a partir de las detecciones del Security Operations Center (SOC) de Bloka, entre las principales amenazas detectadas en 2024 destacan los intentos de autenticación “sudo”, los ataques de password spraying y el escalamiento de privilegios no autorizado.

Estos incidentes no sólo reflejan la persistencia de los cibercriminales, sino también la necesidad de mejorar las prácticas de seguridad a nivel organizacional.

“El panorama actual exige un cambio de mentalidad. La ciberseguridad no puede seguir siendo vista como un gasto opcional o una responsabilidad exclusiva del área de IT”.

“Es fundamental que las empresas adopten un enfoque integral que combine tecnología avanzada, formación constante y colaboración activa”.

Al final, el objetivo no es sólo sobrevivir en un entorno digital cada vez más hostil, sino prosperar con confianza y determinación. Como, “la ciberseguridad no es solo un desafío técnico, es una oportunidad para construir un futuro más seguro y sostenible para las empresas y la sociedad en general”.

Con esta visión en mente, iniciamos el recorrido por los aprendizajes de 2024 y las estrategias que marcarán la diferencia en el año venidero.

Panorama y tendencias en ciberseguridad 2024

Ataques persistentes: el enemigo invisible dentro de las redes

Uno de los highlights más significativos en el panorama de amenazas de 2024 ha sido el aumento de ataques diseñados no sólo para penetrar en los sistemas, sino para permanecer dentro de ellos durante largos períodos.

Esta persistencia permite a los atacantes recopilar información crítica, escalar privilegios y ejecutar acciones maliciosas con un impacto devastador.

Entre las principales detecciones registradas por el SOC de Bloka destacan:

Intentos de autenticación “sudo”

El comando sudo, que permite ejecutar instrucciones con privilegios de administrador en sistemas Linux y Unix, fue uno de los vectores de ataque más utilizados.

“Estos ataques demuestran que aún dependemos demasiado de contraseñas débiles o que pueden encontrarse en listas de pass comunes como txt, que siguen siendo ampliamente distribuidas en la web”

“La persistencia en estos intentos revela la capacidad de los atacantes para aprovechar contraseñas débiles o reutilizadas, un problema común en empresas que no tienen una cultura en ciberseguridad”

Múltiples intentos de inicio de sesión

El password spraying, que consiste en probar contraseñas comunes en múltiples cuentas del mismo usuario para evitar bloqueos automáticos, sigue siendo una táctica efectiva.

Esta estrategia, además de eludir mecanismos de seguridad básicos, explota un problema recurrente: la falta de educación y concienciación sobre la gestión de contraseñas seguras.

Escalamiento de privilegios
Otra de las tácticas más preocupantes fue la inclusión de usuarios no autorizados en grupos de administradores.

Este tipo de acceso, en manos de atacantes, representa una vía directa hacia el control total de la red de una empresa.

“Una vez dentro, los atacantes pueden tomar control de los sistemas, con el potencial de interrumpir operaciones y comprometer información sensible”.

La inteligencia artificial como un arma de doble filo

Los avances de la inteligencia artificial han redefinido las capacidades tanto de atacantes como de defensores. Malware capaz de evadir detección, ataques coordinados y más: la IA ha permitido a los ciberdelincuentes operar con una precisión y efectividad sin precedentes.

Del lado de la defensa, esta misma tecnología está siendo utilizada como escudo.

“La IA es una herramienta poderosa, pero su efectividad depende de cómo se utilice y de la capacidad de las empresas para integrarla en sus estrategias de ciberseguridad”.

El desafío de la educación y la cultura de seguridad

Uno de los factores más destacados en los incidentes de seguridad de 2024 es el error humano.

Desde la elección de contraseñas débiles hasta la caída en trampas de ingeniería social, la falta de formación en ciberseguridad es un punto débil crítico para muchas organizaciones.

“La ciberseguridad no es solo una cuestión técnica, es una responsabilidad compartida que requiere la participación activa de todos los niveles de la organización”.

Para abordar este desafío, es clave que las empresas inviertan en programas de capacitación continua, asegurándose de que sus empleados comprendan las amenazas más comunes y las mejores prácticas para evitarlas.

Sumado a esto, la implementación de autenticación multifactor (MFA) y la adopción de gestores de contraseñas son pasos básicos pero efectivos para fortalecer las defensas.

Colaboración y tecnología avanzada: el camino hacia la resiliencia

Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025
Balance 2024 de la Ciberseguridad y Perspectivas 2025

De cara al 2025, la resiliencia cibernética será clave. Esto implica no sólo prevenir ataques, sino también desarrollar la capacidad de recuperarse rápidamente cuando ocurran.

Según el reporte de Bloka, las empresas que combinan tecnologías avanzadas, como soluciones de SOC-as-a-Service (SOCaaS), con una cultura organizacional sólida, tienen mayores probabilidades de éxito en un entorno digital hostil.

La colaboración entre empresas, proveedores de seguridad y expertos juega un papel crucial.

Compartir conocimientos y trabajar juntos puede marcar la diferencia en la preparación y respuesta ante incidentes.

Recomendaciones para las empresas en 2025

  1. Invertir en capacitación: Fortalecer el conocimiento interno en ciberseguridad es clave para minimizar errores humanos y fomentar una cultura de seguridad en todos los niveles.
  2. Implementar tecnologías de monitoreo: Si no se cuenta con recursos internos especializados, apoyarse en soluciones de SOCaaS como las que ofrece Bloka son la mejor opción para identificar y mitigar amenazas 24×7 de la mano de expertos.
  3. Adopción de IA en la defensa: Como comentamos previamente, la IA puede ser utilizada para identificar patrones anómalos y prevenir incidentes antes de que se materialicen.
  4. Políticas de contraseñas sólidas: El uso de gestores de contraseñas y la implementación de autenticación multifactor (MFA) son medidas básicas pero esenciales para proteger el acceso a los sistemas críticos.
  5. Priorizar la resiliencia: Implementar planes de respuesta y recuperación ante incidentes garantiza la continuidad operativa incluso en los escenarios más adversos.

Con estos lineamientos, las empresas pueden no sólo protegerse contra amenazas, sino también aprovechar las oportunidades de crecimiento en un entorno digital cada vez más competitivo.

“La ciberseguridad es más que una barrera contra el riesgo, es un catalizador para la innovación y la confianza en el futuro”

Un futuro seguro y resiliente para las empresas en América Latina

El año 2024 nos deja una lección clara: la ciberseguridad ya no es opcional, sino un componente esencial para la continuidad operativa y el crecimiento de las empresas.

Las amenazas son cada vez más complejas y persistentes; y los atacantes, más sofisticados en sus tácticas.

Sin embargo, las herramientas y estrategias disponibles también se han robustecido, abriendo un camino hacia un futuro más seguro.

La ciberseguridad como inversión estratégica

El primer paso hacia la resiliencia cibernética es un cambio de perspectiva.

“La ciberseguridad no debe verse como un gasto, sino como una inversión estratégica”.

Esta inversión no solo protege a las empresas contra pérdidas financieras, sino que también resguarda su reputación, genera confianza entre clientes y socios, y asegura su posición competitiva en el mercado.

Para las pequeñas y medianas empresas, el desafío de equilibrar recursos limitados con la necesidad de protegerse puede parecer abrumador.

Sin embargo, existen numerosas acciones que no requieren presupuestos exorbitantes, pero tienen un impacto significativo en la reducción de vulnerabilidades.

Innovación y colaboración: el futuro de la ciberseguridad

a ciberseguridad se ha convertido en una prioridad esencial para todas las organizaciones, independientemente de su tamaño o sector. En un mundo cada vez más interconectado, las amenazas cibernéticas evolucionan a un ritmo vertiginoso, haciendo que la protección de los activos digitales sea un desafío constante.

En este contexto, ninguna empresa, por grande o pequeña que sea, puede enfrentar sola las amenazas actuales.

La colaboración entre organizaciones, expertos en seguridad y gobiernos es fundamental para crear un ecosistema digital seguro y resiliente.

“La ciberseguridad no es un esfuerzo aislado, es una responsabilidad compartida”.

La colaboración en ciberseguridad implica una serie de acciones coordinadas que van desde compartir información sobre nuevas amenazas hasta desarrollar soluciones conjuntas.

Las organizaciones deben trabajar juntas para identificar y mitigar riesgos, compartir mejores prácticas y desarrollar estrategias comunes para enfrentar los desafíos cibernéticos.

Esta cooperación no solo fortalece la defensa individual de cada organización, sino que también contribuye a una protección más robusta a nivel global.

Además de la colaboración, la innovación tecnológica sigue siendo un pilar fundamental en la lucha contra las ciberamenazas.

Las empresas deben invertir en tecnologías avanzadas como la inteligencia artificial, el aprendizaje automático y el análisis de big data para detectar y responder a las amenazas de manera más eficiente.

La adopción de soluciones innovadoras permite a las organizaciones estar un paso adelante de los atacantes, anticipando y neutralizando posibles brechas de seguridad antes de que ocurran.

Asimismo, los gobiernos tienen un papel vital en la promoción de la ciberseguridad. A través de la implementación de políticas y regulaciones adecuadas, los gobiernos pueden fomentar un entorno seguro para las empresas y los ciudadanos.

La cooperación internacional entre gobiernos también es esencial para abordar las amenazas cibernéticas que no conocen fronteras. Iniciativas como los acuerdos de intercambio de información y las alianzas internacionales pueden fortalecer la respuesta global a las ciberamenazas.

La ciberseguridad es una tarea compleja que requiere la colaboración y la innovación continua.

Las organizaciones, expertos en seguridad y gobiernos deben trabajar juntos para crear un ecosistema digital seguro y resiliente.

Solo a través de la cooperación y la adopción de tecnologías avanzadas podremos enfrentar de manera efectiva las amenazas cibernéticas y proteger nuestros activos digitales en un mundo cada vez más interconectado.

Construyendo una cultura de seguridad

Más allá de la tecnología, una cultura organizacional centrada en la seguridad es esencial.

“La ciberseguridad comienza con las personas”.

La educación continua, la concienciación y la participación activa de todos los niveles de la empresa son cruciales para minimizar el impacto del error humano, uno de los puntos débiles más explotados por los atacantes.

El liderazgo también juega un papel clave en la construcción de esta cultura.

Los líderes empresariales deben ser los primeros en adoptar y promover prácticas de seguridad, demostrando con su ejemplo la importancia de este aspecto en la estrategia general de la organización.

“Cuando los directivos entienden y priorizan la ciberseguridad, el resto de la organización sigue su ejemplo”.

Hacia un 2025 resiliente y seguro

De cara al 2025, las empresas de América Latina tienen la oportunidad de tomar el control de su seguridad digital y transformar un desafío en una ventaja competitiva.

Las amenazas continuarán evolucionando, pero con una mentalidad proactiva y el apoyo de socios estratégicos como Bloka, es posible prosperar en un entorno digital.

“En Bloka, creemos que la seguridad es un derecho, no un privilegio”.

Este compromiso guía la misión de la empresa de ofrecer soluciones accesibles, integrales y personalizadas para proteger a las empresas de la región.

Desde herramientas tecnológicas hasta asesoramiento estratégico, Bloka se posiciona como un aliado confiable para ayudar a las organizaciones a enfrentar los retos del futuro.

Un mensaje final

Aunque el panorama puede parecer desalentador, lo cual creo es un punto importante:

“No estamos condenados a ser víctimas. Si actuamos con determinación y trabajamos juntos, podemos construir un ecosistema digital más seguro para todos”.

Esta visión refleja la esencia de la ciberseguridad: no sólo defenderse contra los riesgos, sino también aprovechar las oportunidades para crecer, innovar y liderar en un mundo cada vez más interconectado.

El 2025 trae consigo desafíos únicos, pero también la posibilidad de establecer un nuevo estándar en la ciberseguridad para América Latina.

La clave está en adoptar un enfoque integral, colaborativo e innovador, que permita a las empresas no sólo adaptarse, sino también crecer en un futuro digital lleno de posibilidades.

Este análisis forma parte del reporte de tendencias elaborado por Bloka, donde se detalla el Top 10 de detecciones más comunes durante 2024 y las estrategias clave para enfrentar estos desafíos.

En el reporte completo se pueden conocer en profundidad los datos y tendencias que pueden marcar la diferencia en la protección del negocio.

 

 

Por Alan Mai, CEO de Bloka y especialista en Ciberseguridad

 

Lea más sobre Ciberseguridad en;

Código QR Auténtico: ¿Cómo pagaste en el viernes negro 2024?

AWS GuardDuty Extended Threat Detection: seguridad 2024

PCI DSS 4.0: Quién Debe Certificarse y Cómo Hacerlo Claro

Ética Algorítmica: sin Tropezarnos con la seguridad 2024

Amenazas Cibernéticas afectan la seguridad del Sector Financiero en el Siglo 21

Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 202Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, 4, Balance 2024, Balance 2024, Balance 2024, 

Scroll al inicio