6g

6G: Transmitir Datos con seguridad a Velocidades de Terahercios

El Amanecer Dorado del 6G: Cómo un Diminuto Dispositivo de Oro Promete Revolucionar la Transmisión de Datos a Velocidades de Terahercios

I. La Nueva Frontera de la Conectividad Ultrarrápida y el Despertar de la Plasmónica en la Era del Terahercio

El panorama global de las comunicaciones se encuentra en un punto de inflexión.

El crecimiento exponencial del tráfico de datos, impulsado por miles de millones de dispositivos conectados que abarcan desde simples sensores del Internet de las Cosas (IoT) hasta complejos sistemas de inteligencia artificial, junto con la demanda de experiencias digitales cada vez más ricas e inmersivas, está llevando al límite la capacidad de las actuales redes 5G.

6g
6g

Si bien el 5G representó un salto significativo, la industria ya vislumbra un horizonte donde sus capacidades serán insuficientes para satisfacer las ambiciones de un futuro hiperconectado.

Es en este contexto de búsqueda incesante de “más y mejor” que emerge la promesa del 6G, la sexta generación de tecnología móvil, que anticipa velocidades hasta 100 veces superiores a las del 5G, latencias cercanas a lo imperceptible y la habilitación de aplicaciones hoy consideradas futuristas, como la comunicación holográfica, una inteligencia artificial verdaderamente ubicua y el denominado Internet de los Sentidos.   

En medio de esta carrera hacia la próxima frontera de la conectividad, un anuncio reciente ha sacudido los cimientos de la comunidad científica y tecnológica.

Investigadores de la prestigiosa ETH Zurich, en Suiza, han desarrollado un dispositivo microscópico, fabricado con oro, que ha logrado transmitir datos a frecuencias de terahercios (THz), una hazaña que pulveriza los límites actuales de la tecnología de modulación de señales.

Este avance, detallado en publicaciones científicas y destacado en eventos de la industria hacia marzo de 2025 , no es una simple mejora incremental; representa un cambio de paradigma.   

La clave de esta revolución reside en un campo fascinante y relativamente joven de la física y la ingeniería: la plasmónica.

Esta disciplina se enfoca en la interacción entre la luz y los electrones libres en la superficie de los metales, particularmente a nanoescala, permitiendo manipular la luz de formas que antes eran imposibles.

El nuevo modulador de oro aprovecha estos principios plasmónicos para alcanzar velocidades y eficiencias sin precedentes.   

El impacto anticipado de este desarrollo es profundo y multifacético. No solo “sienta las bases para la llegada del 6G” , sino que también marca el “inicio de una nueva era en la transmisión de datos”.

Este avance responde directamente a la presión evolutiva en el sector de las telecomunicaciones.

La “sed” de datos y la necesidad de superar las limitaciones inherentes a las tecnologías de modulación convencionales, que rondan los 100-200 GHz , han impulsado la búsqueda de soluciones disruptivas.

La elección del oro y la plasmónica no es una casualidad; representa una audaz divergencia de las trayectorias tecnológicas más tradicionales, como el silicio o ciertos semiconductores, hacia la exploración de nuevos fenómenos físicos y materiales capaces de romper barreras fundamentales.

La plasmónica, al explotar la interacción única entre la luz y los electrones en metales como el oro, ofrece una física fundamentalmente diferente, que es precisamente lo que permite estas velocidades de operación en el rango de los terahercios.   

II. Desentrañando el Modulador Plasmónico de Oro: Su Arsenal Tecnológico al Descubierto

En el epicentro de esta revolución tecnológica se encuentra el modulador electro-óptico plasmónico, un componente diminuto con un potencial gigantesco. Para comprender su impacto, es esencial desglosar su funcionamiento y las innovaciones que lo hacen tan especial.

El Corazón del Avance: ¿Qué es un Modulador Electro-Óptico Plasmónico y Por Qué es Revolucionario?

La función primordial de un modulador electro-óptico es convertir señales eléctricas –que pueden provenir de un procesador, una antena o cualquier fuente de datos electrónicos– en señales ópticas, aptas para ser transmitidas a través de cables de fibra óptica, la columna vertebral de las comunicaciones modernas.

Lo que distingue radicalmente a este nuevo dispositivo es su naturaleza “plasmónica”.

En lugar de depender de los efectos electro-ópticos en materiales dieléctricos convencionales, este modulador utiliza las interacciones colectivas entre la luz incidente y los electrones libres en la superficie del oro.

Estas cuasipartículas, conocidas como plasmones superficiales, permiten una manipulación de la luz a velocidades y en escalas espaciales mucho menores que las posibles con la fotónica tradicional.  

La Magia del Oro y la Nanotecnología: La Clave para Romper la Barrera del Terahercio.

El secreto detrás de este rendimiento excepcional radica en una combinación ingeniosa de materiales y un diseño nanométrico de alta precisión.

Materiales y Diseño: El componente activo del modulador está fabricado principalmente en oro, un material noble elegido no por su valor monetario, sino por sus excelentes propiedades plasmónicas en las frecuencias ópticas y de terahercios.

La estructura clave del dispositivo es una ranura a nanoescala, denominada configuración metal-aislador-metal (MIM). En esta arquitectura, una capa extremadamente delgada de un material aislante orgánico con propiedades electro-ópticas (OEO) no lineales se intercala entre dos capas de oro.

Las dimensiones son críticas: estas ranuras pueden tener anchos del orden de 100 nanómetros (nm) y longitudes de apenas 10 a 15 micrómetros (µm). Para aplicar la señal eléctrica de terahercios de manera eficiente a estas nanoestructuras, se utilizan contactos eléctricos especiales en una configuración Ground-Signal-Ground (GSG).   

Principio Plasmónico: La magia de la plasmónica se manifiesta en cómo la luz interactúa con esta estructura.

Cuando la luz (en el rango de las telecomunicaciones, típicamente alrededor de 1550 nm) se introduce en la ranura MIM, se acopla con los electrones libres del oro, generando plasmones superficiales.

Estos plasmones confinan la energía lumínica en volúmenes increíblemente pequeños, mucho más allá de lo que permite la difracción en la óptica convencional.

Simultáneamente, el campo eléctrico de la señal de terahercios también se concentra intensamente en esta misma nano-ranura.

Esta co-localización y confinamiento extremo de los campos óptico y de terahercios en la misma región nanométrica, donde se encuentra el material OEO, es fundamental.

Maximiza la interacción entre la señal eléctrica moduladora y la luz portadora, permitiendo una modulación extremadamente rápida y eficiente que supera las limitaciones intrínsecas de los materiales dieléctricos a estas frecuencias ultraaltas.   

El Principio de Funcionamiento Detallado: De Señales Eléctricas a Ópticas a Velocidad Récord.

La conversión de la señal eléctrica de terahercios en una señal óptica modulada se logra mediante el efecto Pockels. Este es un fenómeno electro-óptico no lineal donde el índice de refracción de un material (en este caso, el polímero OEO en la ranura) cambia en proporción al campo eléctrico aplicado (la señal de THz).

Al variar el índice de refracción del material por donde pasa la luz, se modifica la fase de la onda lumínica.

En configuraciones más complejas como un interferómetro Mach-Zehnder (que puede construirse con estos moduladores de fase plasmónicos), estas variaciones de fase se traducen en variaciones de intensidad, codificando así la información de la señal eléctrica en la portadora óptica.   

En la configuración experimental utilizada para demostrar las capacidades del dispositivo, se genera una señal eléctrica sinusoidal que varía en frecuencia desde los megahercios (MHz) hasta 1.14 THz.

Esta señal se alimenta al modulador plasmónico. Simultáneamente, luz proveniente de un láser sintonizable en la banda C de telecomunicaciones (alrededor de 1550 nm) se acopla a un chip fotónico integrado (PIC) que contiene el modulador.

A medida que la luz atraviesa la nano-ranura activa, su fase es modulada por la señal de THz. La señal óptica modulada resultante se analiza luego utilizando un analizador de espectro óptico (OSA) para caracterizar la eficiencia y el ancho de banda de la modulación.   

Una de las ventajas más significativas de este enfoque es la eficiencia y linealidad de la conversión.

Permite una transformación directa de la señal eléctrica a óptica, lo que reduce el consumo energético y simplifica drásticamente la arquitectura del sistema en comparación con métodos anteriores para generar o modular señales ópticas a partir de señales THz, que a menudo eran laboriosos, voluminosos y requerían múltiples componentes costosos y con pérdidas.

El modulador presenta una respuesta de frecuencia notablemente plana desde corriente continua (DC) hasta el rango de los terahercios, lo que significa que puede modular señales con la misma eficiencia en todo este vasto espectro.   

Quizás una de las características más revolucionarias, destacada por Yannik Horst, quien trabajó en el componente durante su tesis doctoral, es su versatilidad de frecuencia.

A diferencia de los sistemas convencionales que a menudo requieren diferentes componentes o configuraciones para operar en distintos rangos de frecuencia, este único modulador plasmónico puede manejar cualquier frecuencia desde 10 MHz hasta 1.14 THz.

6g
6g

Esta capacidad no solo simplifica el diseño de futuros sistemas de comunicación 6G, sino que también tiene el potencial de democratizar el acceso a la tecnología THz para una gama mucho más amplia de aplicaciones en investigación y desarrollo, que anteriormente se veían obstaculizadas por la complejidad y el coste de operar en diferentes sub-bandas del espectro THz.   

El avance no es simplemente el resultado de usar “oro” o “plasmónica” de forma aislada. Es la sinergia específica entre el diseño nanométrico de las ranuras de oro (MIM), las propiedades cuidadosamente seleccionadas del material orgánico electro-óptico (OEO), y la física del efecto Pockels operando bajo un confinamiento extremo de los campos electromagnéticos.

Esta intrincada combinación es la verdadera artífice de la modulación ultra-ancha y eficiente.

La extrema pequeñez del dispositivo, con longitudes de interacción de apenas unas pocas micras (5 µm según algunos informes para configuraciones relacionadas ), no es solo una ventaja en términos de tamaño compacto. Es un habilitador funcional crítico.

Estas cortas longitudes de interacción eliminan o mitigan significativamente la necesidad de un emparejamiento de fases preciso entre las ondas eléctricas y ópticas a lo largo del dispositivo, un desafío de diseño complejo en moduladores más largos que a menudo limita su ancho de banda. Al relajar este requisito, se permite una respuesta de frecuencia inherentemente más amplia y plana.   

Para poner en perspectiva la magnitud de este logro, la siguiente tabla compara el modulador plasmónico de oro con tecnologías de modulación convencionales:

Tabla 1: Comparativa Tecnológica – Modulador Plasmónico de Oro vs. Moduladores Convencionales

CaracterísticaModulador Plasmónico de Oro (ETH Zurich)Moduladores de Silicio Fotónico (Estado del Arte Anterior)Moduladores de Niobato de Litio (Estado del Arte Anterior)
Ancho de Banda Operativo EO (3dB)~997 GHz (operación demostrada hasta 1.14 THz)Típicamente < 100 GHz, algunos avances hasta ~110 GHzTípicamente decenas de GHz, algunos hasta ~100 GHz
Velocidad de Modulación PotencialMúltiples Terabits/s por canal (inferido del ancho de banda)Cientos de Gigabits/sCientos de Gigabits/s
Tamaño Típico del Dispositivo ActivoDecenas de micrómetros (µm) de longitudMilímetros (mm) a centímetros (cm) de longitudMilímetros (mm) a centímetros (cm) de longitud
Material Principal (Sección Activa)Oro, polímero orgánico electro-óptico (OEO)SilicioNiobato de Litio ()
Complejidad del Sistema (para THz)Conversión directa, un solo componente para amplio rangoPuede requerir etapas adicionales, más complejo para THzPuede requerir etapas adicionales, más complejo para THz
Consumo Energético Relativo (por bit)Potencialmente muy bajo debido a pequeño tamaño y alta eficienciaModerado a altoModerado a alto, especialmente a altas velocidades
Rango de Frecuencia (Dispositivo Único)10 MHz – 1.14 THzLimitado a su ancho de banda de diseñoLimitado a su ancho de banda de diseño

Esta comparativa subraya cómo el modulador plasmónico de oro no solo mejora las métricas existentes, sino que redefine lo que es posible en términos de velocidad, tamaño y versatilidad, justificando plenamente el entusiasmo que rodea su desarrollo como un pilar para las comunicaciones del futuro.

III. Un Salto Cuántico Hacia el 6G: Implicaciones de una Transmisión sin Precedentes

La capacidad de operar a frecuencias superiores a 1 THz no es solo un logro técnico; es la llave que abre un nuevo universo de posibilidades para las comunicaciones móviles, con el 6G como su principal beneficiario.

Este salto cuántico en la velocidad y capacidad de transmisión de datos está destinado a redefinir nuestra interacción con el mundo digital.

Velocidades de Vértigo: Definiendo el Impacto de Operar a Más de 1 THz.

Operar en la banda de terahercios significa acceder a un ancho de banda espectral órdenes de magnitud mayor que el disponible en las bandas de gigahercios (GHz) actualmente utilizadas por el 5G y las redes Wi-Fi.

Piénselo como pasar de una autopista de unos pocos carriles a una de cientos de carriles: la cantidad de tráfico (datos) que se puede mover simultáneamente aumenta drásticamente.

Este vasto ancho de banda es el ingrediente fundamental para alcanzar velocidades de datos de Terabits por segundo (Tbps) por canal, una cifra que hoy parece astronómica pero que será esencial para las aplicaciones del mañana.

La promesa del 6G de ser hasta 100 veces más rápido que el 5G depende críticamente de innovaciones como este modulador plasmónico, que permiten explotar eficientemente el espectro THz.   

6G: Mucho Más que Velocidad – Habilitando Nuevos Paradigmas.

Si bien las velocidades de descarga ultrarrápidas son el titular más llamativo, el verdadero impacto del 6G, habilitado por tecnologías como este modulador, radica en su capacidad para dar vida a nuevos paradigmas de interacción y servicio:

Comunicaciones Inmersivas: La realidad virtual (VR), la realidad aumentada (AR), la realidad extendida (XR) y, el santo grial, las comunicaciones holográficas, dejarán de ser experiencias de nicho para convertirse en herramientas cotidianas.

Estas aplicaciones demandan un ancho de banda masivo y una latencia ultra baja que solo el 6G podrá proporcionar de forma inalámbrica y generalizada. Imagine reuniones de trabajo con avatares holográficos realistas o experiencias de aprendizaje completamente inmersivas. 

Detección y Comunicación Integradas (ISAC): El espectro de terahercios no solo es excelente para la comunicación, sino también para aplicaciones de detección (sensing) de alta resolución, como el mapeo ambiental, el reconocimiento de gestos o el monitoreo de signos vitales.

El 6G explorará la sinergia de estas dos funciones (ISAC), donde el mismo hardware y las mismas ondas de radio pueden usarse tanto para transmitir datos como para percibir el entorno.

Un modulador THz eficiente como el desarrollado en ETH Zurich podría ser una pieza clave en el extremo óptico de estos sistemas ISAC, convirtiendo las señales THz detectadas en señales ópticas para su procesamiento.   

Redes No Terrestres (NTN): Para lograr una conectividad verdaderamente ubicua (“todo, en todas partes, en cualquier momento”), el 6G integrará de forma nativa redes satelitales, drones y otras plataformas aéreas.

Los enlaces de alimentación (feeder links) de muy alta capacidad, que conectan las estaciones terrestres con los satélites, podrían beneficiarse enormemente de la tecnología de modulación THz para transportar los ingentes volúmenes de datos agregados.   

El Puente Dorado: Uniendo el Mundo Inalámbrico con la Fibra Óptica de Forma Eficiente.

En la compleja arquitectura de las telecomunicaciones, los moduladores electro-ópticos como este dispositivo de oro desempeñan un papel crucial: son el nexo indispensable entre el mundo de las señales eléctricas (generadas o recibidas por antenas, procesadores digitales de señal, etc.) y el dominio de las señales ópticas que viajan a través de las vastas redes troncales de fibra óptica que interconectan ciudades, países y continentes.

La eficiencia con la que se realiza esta conversión es vital.   

El nuevo modulador plasmónico destaca por su capacidad de realizar esta conversión de manera directa y con una eficiencia energética superior a la de muchas alternativas convencionales, especialmente cuando se consideran las frecuencias de terahercios.

Esta eficiencia no es un mero detalle técnico; es un factor crítico para la sostenibilidad y el coste operativo de las futuras redes 6G.

Se espera que estas redes tengan una densidad de celdas y puntos de acceso mucho mayor que las de 5G para poder ofrecer la cobertura y capacidad prometidas. Cada vatio de energía ahorrado en millones de estos componentes se traduce en un impacto significativo en el consumo energético global de la red y en su viabilidad económica.   

Específicamente, en las arquitecturas de Acceso Radioeléctrico (RAN) del 6G, la conexión entre las unidades de radio remotas (RU), que albergan las antenas y la electrónica de radiofrecuencia, y las unidades distribuidas/digitales (DU), donde se realiza gran parte del procesamiento de la señal, se conoce como “fronthaul”.

Este enlace es cada vez más óptico para manejar las crecientes tasas de datos. Un modulador capaz de convertir eficientemente señales THz (recibidas o a transmitir por la RU) a señales ópticas para el fronthaul es, por tanto, un componente esencial.   

La eficiencia y el ancho de banda sin precedentes de este modulador podrían incluso influir en la propia arquitectura de las redes 6G. Al facilitar una conversión tan eficaz entre el dominio inalámbrico THz y el óptico, se abren nuevas opciones para la distribución de funciones de red.

Podría permitir una mayor descentralización de ciertas capacidades de procesamiento hacia el borde de la red, o, por el contrario, una centralización más potente al permitir el transporte eficiente de enormes flujos de datos agregados desde múltiples RUs hacia núcleos de procesamiento centralizados.

Esta flexibilidad en el diseño de los “splits” funcionales entre RUs y DUs tiene profundas implicaciones en el coste, la latencia y la adaptabilidad de la red 6G.

Aunque el 6G, con su mayor número de dispositivos y tráfico de datos, inevitablemente consumirá más energía en su conjunto, la optimización de componentes individuales como este modulador es un paso crucial para mitigar ese aumento.

La “eficiencia energética” y la “reducción del consumo energético” no son solo beneficios técnicos deseables, sino imperativos ecológicos y económicos para la viabilidad a largo plazo de redes a esta escala masiva.   

Finalmente, es importante destacar que, si bien gran parte de la discusión pública sobre el 6G se centra en aplicaciones orientadas al consumidor como la VR o los hologramas, el impacto de esta tecnología de modulación será igualmente profundo, si no más, en sectores industriales, científicos y de infraestructura crítica.

Las fábricas inteligentes (Industria 4.0 y más allá), la telemedicina avanzada con capacidades de diagnóstico y cirugía remotas, las redes de transporte autónomo (vehículos, drones, trenes) y la investigación científica que requiere la transferencia de conjuntos de datos masivos, todos ellos demandan niveles de fiabilidad, capacidad y latencia que el 6G, con habilitadores como este modulador THz, podrá ofrecer.   

IV. Los Arquitectos de la Revolución: ETH Zurich y Polariton Technologies Lideran la Vanguardia

Detrás de cada avance tecnológico disruptivo hay mentes brillantes y organizaciones dedicadas a empujar las fronteras del conocimiento y la aplicación práctica.

En el caso del modulador plasmónico de terahercios, dos nombres destacan prominentemente: ETH Zurich, la cuna de la innovación, y Polariton Technologies, la entidad encargada de llevar esta revolución del laboratorio al mercado global.

ETH Zurich: Cuna de Innovación en Fotónica y Comunicaciones.

La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH Zurich) es universalmente reconocida como una de las instituciones de investigación científica y tecnológica más prestigiosas del mundo. Con una larga historia de premios Nobel y contribuciones pioneras en innumerables campos, no es sorprendente que este avance en la modulación de terahercios haya surgido de sus laboratorios.

El epicentro de este desarrollo se encuentra en el grupo de investigación dirigido por el Profesor Jürg Leuthold, quien es Jefe del Departamento de Ciencia de la Información e Ingeniería Eléctrica (D-ITET) y dirige el Instituto de Campos Electromagnéticos (IEF) en ETH Zurich.

El Prof. Leuthold es una figura eminente en los campos de la fotónica, la plasmónica y las comunicaciones en terahercios, con una distinguida carrera que incluye periodos en los Laboratorios Bell de Lucent Technologies y el Instituto Tecnológico de Karlsruhe (KIT) antes de su actual posición en ETH Zurich.

Durante la última década, su grupo de investigación ha estado a la vanguardia de los avances en plasmónica, siendo responsable de algunos de los moduladores y detectores ópticos más rápidos del mundo.

Sus trabajos anteriores ya habían sentado las bases para moduladores plasmónicos con anchos de banda significativos y detectores de grafeno-plasmónicos que superan los 500 GHz. Este último logro, el modulador de 1 THz, es la culminación de años de investigación fundamental y desarrollo experimental.  

El impacto de las contribuciones del Prof. Leuthold ha sido reconocido internacionalmente. En 2025, recibió el prestigioso Joseph Fraunhofer Award/Robert M. Burley Prize de Optica (anteriormente OSA), “por ser pionero en dispositivos basados en plasmónica y, en particular, por desarrollar moduladores y detectores de banda ancha con los anchos de banda más altos”.

Este galardón subraya la importancia y la originalidad de su trabajo en el campo.   

Polariton Technologies: La Misión de Llevar la Innovación del Laboratorio al Mercado Global.

La transición de un descubrimiento científico prometedor a un producto comercialmente viable es un viaje arduo, a menudo denominado el “valle de la muerte” tecnológico.

Para asegurar que el modulador plasmónico de terahercios no se quedara como una mera curiosidad de laboratorio, Polariton Technologies AG fue fundada como una spin-off de ETH Zurich, surgida directamente del grupo de investigación del Profesor Leuthold. Esta empresa tiene la misión específica de fabricar, desarrollar y comercializar esta tecnología de modulación de vanguardia.   

Polariton Technologies está activamente “trabajando para llevar este modulador al mercado” , con la expectativa de que se implemente en redes de comunicación avanzadas y dispositivos de imagen de alta resolución en los próximos años.

La empresa ya cuenta con una hoja de ruta y productos que demuestran su capacidad y ambición:   

Productos Estándar y de Alto Rendimiento: Polariton ofrece moduladores estándar para las bandas ópticas O y C con anchos de banda electro-ópticos probados de 145 GHz, que incluso han sido utilizados en experimentos a 220 GHz.

Estos productos están disponibles en formatos empaquetados y sin empaquetar, incluyendo configuraciones Mach-Zehnder, resonadores de anillo y moduladores IQ.   

Hacia el Terahercio y Más Allá: La compañía tiene un claro objetivo de superar los 300 GHz en sus productos comerciales y está desarrollando una plataforma “a prueba de futuro” diseñada para los estándares de redes de ultra alta velocidad de próxima generación.

El modulador 3.2T-DR8 es un ejemplo, ofreciendo un ancho de banda superior a 145 GHz, una integración ultracompacta a escala micrométrica y, crucialmente, escalabilidad con la fotónica de silicio para la fabricación en alto volumen.   

Colaboración Continua con ETH Zurich: La sinergia con ETH Zurich sigue siendo fuerte. Juntos, han demostrado dispositivos capaces de anchos de banda electro-ópticos cercanos a 1 THz, lo que, según Polariton, “allana el camino para los circuitos fotónicos integrados (PICs) de próxima generación, las redes 6G y las aplicaciones de banda ultraancha en comunicación inalámbrica, detección y más”.  

Presencia en la Industria: Polariton participa activamente en foros clave de la industria, como la Optical Fiber Communication Conference (OFC).

6G
6G

En OFC 2025, por ejemplo, presentaron sus avances hacia la consecución de 400G por carril, un paso esencial para los transceptores ópticos de 1.6 Terabits (T) y 3.2T.   

Aplicaciones Sub-THz: La tecnología de Polariton no se limita a la fibra óptica.

Ya se está utilizando en enlaces inalámbricos en el rango sub-THz. Un ejemplo notable es una demostración de transmisión de 120 Gbit/s a una frecuencia portadora de 285 GHz utilizando un enfoque plasmónico-grafeno, destacando la versatilidad de su plataforma.   

El éxito de este avance es un testimonio del poder de un ecosistema de innovación bien estructurado.

Comienza con la investigación fundamental de clase mundial en una institución como ETH Zurich, se nutre mediante la transferencia efectiva de tecnología a través de mecanismos como las empresas spin-off (Polariton), y se fortalece con la colaboración continua entre la academia y la industria.

Este modelo es un patrón recurrente en la vanguardia tecnológica.

La estrategia de comercialización de Polariton parece ser dual y pragmática. Por un lado, ofrece productos de muy alto rendimiento que ya son comercializables (como los moduladores de 145 GHz), que pueden satisfacer las necesidades actuales en centros de datos de alta velocidad o en redes 5G avanzadas.

Esto permite a la empresa generar ingresos, ganar experiencia en el mercado y establecer su marca. Por otro lado, continúa empujando agresivamente los límites de la investigación y el desarrollo hacia el verdadero rango de terahercios, apuntando a las necesidades futuras del 6G y más allá.   

Un aspecto de vital importancia en la estrategia de Polariton es la mención de la “escalabilidad con fotónica de silicio para fabricación de alto volumen”. Aunque el componente activo del modulador es plasmónico y utiliza oro, su capacidad para ser integrado o coexistir con las plataformas de fotónica de silicio establecidas es clave para la producción masiva y la reducción de costes.

La fotónica de silicio es la tecnología dominante para los circuitos fotónicos integrados debido a la madurez de los procesos de fabricación CMOS (Complementary Metal-Oxide-Semiconductor) y su inherente bajo coste a gran escala.

Que una tecnología novedosa y exótica como la plasmónica en oro pueda aprovechar las economías de escala existentes en la industria del silicio representa una ventaja competitiva enorme y es fundamental para su adopción generalizada.   

V. Más Allá del 6G: Un Universo de Aplicaciones Transformadoras Impulsadas por el Terahercio

Si bien la promesa de revolucionar las comunicaciones 6G es el motor principal que impulsa el desarrollo de moduladores plasmónicos de terahercios, el impacto de esta tecnología se extiende mucho más allá de las telecomunicaciones.

La capacidad de generar, manipular y detectar eficientemente la radiación de terahercios abre nuevas fronteras en una miríada de campos científicos y tecnológicos, desde el diagnóstico médico hasta la seguridad y la ciencia de materiales.

Medicina y Diagnóstico Avanzado: Imágenes Médicas Más Precisas y Espectroscopía Revolucionaria.

La radiación de terahercios posee propiedades únicas que la hacen especialmente atractiva para aplicaciones biomédicas. A diferencia de los rayos X, no es ionizante, lo que la hace más segura para la exploración del cuerpo humano.

Además, las ondas THz son particularmente sensibles al contenido de agua en los tejidos, una característica que puede explotarse para diferenciar entre tejidos sanos y cancerosos, por ejemplo, en la detección temprana de ciertos tipos de cáncer de piel o de mama.

Los moduladores eficientes y compactos como el desarrollado por ETH Zurich son componentes cruciales para construir sistemas de imagen THz más precisos, rápidos y potencialmente portátiles.   

La espectroscopía en el rango de terahercios es otra área prometedora. Muchas biomoléculas, como proteínas y ADN, así como diversos compuestos farmacéuticos, presentan “huellas dactilares” espectrales únicas en la región THz.

Esto permite su identificación y caracterización con alta especificidad. Los sistemas de espectroscopía THz mejorados por estos nuevos moduladores podrían revolucionar el análisis de fármacos, el diagnóstico médico a nivel molecular y la investigación biológica fundamental.   

Ciencia de Materiales y Seguridad: Nuevas Fronteras en Análisis y Detección.

En el campo de la ciencia de materiales, la espectroscopía THz ofrece una poderosa herramienta para la caracterización no destructiva de una amplia gama de sustancias, incluyendo semiconductores, polímeros, cerámicas y compuestos. Permite investigar propiedades como la conductividad, la estructura cristalina y la presencia de defectos, sin dañar la muestra.   

En el ámbito de la seguridad, los escáneres de terahercios ya se utilizan en algunos aeropuertos y otros puntos de control. La razón es que muchas prendas de vestir y materiales de embalaje son transparentes a la radiación THz, mientras que objetos ocultos como armas no metálicas, explosivos o drogas ilícitas pueden ser detectados por su absorción o reflexión característica de estas ondas.

Moduladores más rápidos, sensibles y eficientes podrían conducir a sistemas de escaneo de seguridad más efectivos, con mayor resolución y capaces de identificar amenazas con más fiabilidad y rapidez.   

Computación de Alto Rendimiento y Centros de Datos: Desatando el Poder de la Información.

La sed de velocidad no se limita a las redes inalámbricas. Dentro de los gigantescos centros de datos que sustentan la nube y la inteligencia artificial, y en el corazón de las supercomputadoras, la transmisión de datos ultrarrápida es igualmente crítica.

La comunicación óptica ya es la columna vertebral de estas instalaciones, pero la demanda de ancho de banda para las interconexiones entre servidores, racks y procesadores sigue creciendo exponencialmente.

Moduladores capaces de operar a velocidades de terahercios podrían permitir enlaces ópticos internos mucho más rápidos, eliminando cuellos de botella y acelerando el procesamiento de grandes volúmenes de datos.

Esto tiene el potencial de revolucionar la computación de alto rendimiento (HPC), facilitando el movimiento de información entre procesadores y memoria a velocidades sin precedentes, lo que es crucial para simulaciones científicas complejas, el entrenamiento de modelos de IA a gran escala y el análisis de big data.   

Otras Aplicaciones Potenciales:

El alcance de la tecnología THz, potenciada por componentes como este modulador, es vasto:

Tecnología Radar de Alta Resolución: Los sistemas de radar que operan en la banda de terahercios pueden ofrecer una resolución espacial significativamente mayor que los radares de microondas convencionales.

Esto podría ser útil en aplicaciones como la conducción autónoma (para una detección más precisa de obstáculos), la cartografía de alta definición y la vigilancia.

Monitoreo Ambiental y Detección de Gases: Muchos gases y contaminantes atmosféricos tienen firmas espectrales distintivas en el rango THz, lo que permite su detección y cuantificación remota para el monitoreo de la calidad del aire y estudios climáticos.

Comunicaciones Inalámbricas de Corto Alcance y Alta Capacidad: Para escenarios como la comunicación entre chips dentro de un mismo dispositivo (chip-to-chip) o entre dispositivos muy cercanos (device-to-device), los enlaces inalámbricos THz pueden ofrecer un ancho de banda masivo sin la necesidad de conectores físicos, simplificando el diseño y aumentando la densidad de interconexión.   

El desarrollo de un componente fundamental como este modulador THz no solo beneficia a su aplicación principal (6G), sino que actúa como un catalizador para el avance en múltiples campos que dependen de la tecnología THz.

Se produce una fertilización cruzada de innovaciones, donde una mejora en un componente clave tiene un efecto dominó positivo en todo el ecosistema.

Durante mucho tiempo, la tecnología THz ha sido un área de investigación enormemente prometedora pero con aplicaciones prácticas limitadas a nichos muy específicos, en gran parte debido a la complejidad, el tamaño y el coste de los componentes necesarios para generar y manipular estas ondas.

Dispositivos como este modulador plasmónico, especialmente si pueden fabricarse a escala y a un coste razonable, tienen el potencial de llevar la tecnología THz del ámbito exclusivo del laboratorio a aplicaciones más convencionales y extendidas, haciendo que la “promesa” del THz en campos como la medicina o la seguridad se materialice de forma mucho más amplia.

Un factor crucial para la proliferación de estas aplicaciones es la integración de estos moduladores en Circuitos Fotónicos Integrados (PICs).

Los PICs permiten la miniaturización de sistemas ópticos complejos en un solo chip, lo que conlleva una drástica reducción de tamaño, peso y coste, así como una mejora en la robustez y la fiabilidad.

Para aplicaciones como escáneres de seguridad portátiles, dispositivos médicos de diagnóstico en el punto de atención o sensores ambientales compactos, la integración en un chip es indispensable. La tecnología PIC, especialmente si se puede combinar con la fotónica de silicio, es la vía para lograrlo.   

La siguiente tabla resume algunas de las aplicaciones potenciales y el impacto que este tipo de modulador podría tener:

Tabla 2: Hoja de Ruta y Aplicaciones Potenciales del Modulador Plasmónico de Terahercios

SectorAplicación Específica DetalladaImpacto Potencial / Beneficio ClaveHabilitador Clave del Modulador
Telecomunicaciones 6GEnlaces inalámbricos >1 Tbps, fronthaul/backhaul de ultra alta capacidadConectividad ubicua ultrarrápida, nuevas experiencias inmersivas (VR/AR/hologramas)Ancho de banda >1 THz, eficiencia de conversión, tamaño compacto, respuesta de frecuencia plana
Imagen MédicaDetección temprana de tumores (ej. piel, mama), análisis de tejidos, endoscopia THzDiagnóstico no invasivo mejorado, imágenes de mayor resolución y contrasteSensibilidad, tamaño compacto para integración en sondas, potencial para alta velocidad de imagen
Espectroscopía de MaterialesCaracterización no destructiva de semiconductores, polímeros, fármacos, control de calidadAnálisis más rápido y preciso, desarrollo de nuevos materialesAmplio rango de frecuencia, alta sensibilidad
Seguridad (ej. Aeroportuaria)Detección de armas ocultas, explosivos, drogas; control de calidad de productosMayor seguridad pública, inspección más eficiente y menos intrusivaCapacidad de penetración de materiales, buena resolución espacial
Computación de Alto RendimientoInterconexiones ópticas ultrarrápidas dentro y entre centros de datos y supercomputadorasProcesamiento de datos acelerado, eliminación de cuellos de botellaAncho de banda extremo, baja latencia potencial
Comunicaciones Chip-to-ChipEnlaces inalámbricos de muy corto alcance y alta capacidad en placas de circuito o entre chipsMayor densidad de integración, menor consumo energético que enlaces cableadosTamaño ultracompacto, potencial de integración con silicio
Radar de Alta ResoluciónSistemas de imagen para automoción, vigilancia, mapeo industrialDetección y reconocimiento de objetos mejorados, mayor precisiónAncho de banda amplio para resolución, tamaño compacto para integración

Esta tabla ilustra la amplitud del impacto potencial. No se trata de un avance de un solo truco, sino de una plataforma tecnológica con un alcance transformador que podría redefinir industrias enteras.

VI. Navegando los Desafíos del Terahercio: Obstáculos en el Camino Hacia la Adopción Masiva

A pesar del enorme potencial y el entusiasmo generado por el modulador plasmónico de oro, el camino desde la proeza científica demostrada en el laboratorio hasta su adopción masiva en aplicaciones comerciales y sistemas a gran escala está plagado de desafíos significativos.

Superar estos obstáculos será crucial para que la promesa del terahercio se materialice plenamente.

De la Proeza Científica a la Producción a Gran Escala: El Reto de la Fabricación.

Uno de los principales escollos reside en la fabricación. Producir nanoestructuras de oro con la precisión nanométrica requerida, de manera consistente, a gran escala y con costes competitivos, es una tarea formidable.

Las técnicas de nano fabricación utilizadas en investigación, como la litografía por haz de electrones, son a menudo lentas y costosas, no siendo directamente escalables para la producción en masa.

Si bien Polariton Technologies menciona la “escalabilidad con fotónica de silicio para fabricación de alto volumen” , la integración de materiales como el oro y polímeros orgánicos electro-ópticos con los procesos de fabricación CMOS estándar de la industria del silicio presenta sus propios desafíos.

Estos incluyen la compatibilidad de materiales (evitar la contaminación cruzada), la adhesión entre capas diferentes, la estabilidad térmica de los polímeros orgánicos durante los procesos de fabricación y el desarrollo de procesos de encapsulación robustos para proteger estas delicadas nanoestructuras del entorno.   

Integración con la Infraestructura Existente y Estandarización.

Incluso si los moduladores pueden fabricarse eficientemente, su integración en el vasto ecosistema de telecomunicaciones existente es otro desafío complejo.

Las redes de fibra óptica actuales y los sistemas de comunicación asociados necesitarán ser adaptados o actualizados para manejar las señales de terahercios y las velocidades de datos extremas que estos moduladores permiten.

Esto podría implicar nuevos tipos de fibra, amplificadores ópticos con mayor ancho de banda, y componentes de recepción capaces de procesar estas señales ultrarrápidas.   

Paralelamente, la estandarización es fundamental. Se necesitarán nuevos estándares globales para las comunicaciones 6G que definan cómo se utilizarán las bandas de frecuencia de terahercios, los protocolos de comunicación, las interfaces y los parámetros de rendimiento.

Este proceso, liderado por organismos como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) y consorcios industriales, puede ser largo y complejo. Además, la coexistencia con otros servicios que ya operan o tienen asignaciones en el espectro THz, como la radioastronomía o los sensores pasivos de observación de la Tierra, debe gestionarse cuidadosamente para evitar interferencias perjudiciales.   

Consideraciones de Costo y Eficiencia Energética a Escala.

Si bien el modulador plasmónico individual promete una alta eficiencia energética , el coste total de propiedad (TCO) de los sistemas 6G basados en terahercios debe ser económicamente viable.

Esto incluye no solo el coste de los moduladores en sí, sino también el de las antenas, las fuentes de THz, la electrónica de procesamiento de señales y la necesaria densificación de la infraestructura de red (más estaciones base o puntos de acceso debido a la propagación más limitada de las ondas THz en comparación con frecuencias más bajas).

La eficiencia energética de todo el sistema de extremo a extremo, no solo de un componente aislado, sigue siendo una preocupación clave para la sostenibilidad económica y medioambiental de redes a esta escala.  

Otros Componentes del Ecosistema THz:

Es crucial recordar que el modulador, por revolucionario que sea, es solo una pieza del rompecabezas.

Para construir sistemas de comunicación o detección en terahercios funcionales y eficientes, se necesita un ecosistema completo de componentes de alto rendimiento.

Esto incluye fuentes de terahercios compactas, potentes y eficientes; antenas con alta ganancia y capacidad de direccionamiento del haz (beamforming); detectores de THz sensibles y rápidos; y electrónica de procesamiento de señales (DSPs) capaz de manejar anchos de banda y tasas de datos sin precedentes.

Los avances deben ocurrir de manera coordinada en todo este ecosistema.

La propia empresa Polariton Technologies reconoce que alcanzar el máximo rendimiento de sus moduladores también depende de “la próxima generación de generadores de señales de alta velocidad” para probarlos y operarlos en sus límites teóricos.   

Este avance, como muchos otros descubrimientos científicos significativos, se enfrenta al conocido “valle de la muerte” tecnológico: la difícil transición entre el éxito probado en el entorno controlado de un laboratorio y la comercialización masiva y rentable.

Los desafíos de fabricación a gran escala y el coste de producción son obstáculos típicos de esta fase crítica.

El papel de empresas especializadas y con visión de futuro como Polariton Technologies, que nacen con el propósito de industrializar estas innovaciones, es absolutamente crucial para superar este valle y llevar los beneficios de la tecnología a la sociedad.   

Además, el éxito de este modulador está intrínsecamente ligado al progreso paralelo en otras áreas complementarias de la tecnología THz y 6G. Un sistema de comunicación es, en esencia, una cadena; la fortaleza y capacidad de toda la cadena están limitadas por su eslabón más débil.

Este modulador representa un eslabón extraordinariamente fuerte, pero para que todo el sistema alcance su potencial, los demás componentes –fuentes, antenas, procesadores de señal digital (DSPs)– también deben alcanzar niveles de rendimiento comparables.

La estandarización, si bien es esencial para la interoperabilidad, la creación de un mercado global y la reducción de costes a través de economías de escala , también puede presentar un doble filo.

Puede ser un proceso inherentemente lento y, en ocasiones, contencioso, que podría retrasar la implementación de tecnologías de vanguardia si no se gestiona con agilidad y visión de futuro, o si favorece enfoques más conservadores en detrimento de la innovación disruptiva.   

VII. El Futuro Aumentado: El Modulador de Oro y la Evolución de las Comunicaciones Globales Hacia 2030 y Más Allá

Con el desarrollo del modulador plasmónico de oro, no solo estamos presenciando un avance tecnológico aislado, sino un atisbo a un futuro donde las comunicaciones globales podrían operar a niveles de velocidad, capacidad y latencia que hoy apenas comenzamos a imaginar.

Este dispositivo es una pieza fundamental en la compleja maquinaria que dará forma al 6G y, con ello, a la próxima etapa de nuestra sociedad digital.

La Hoja de Ruta Hacia el 6G Real:

La industria y los organismos de estandarización ya están trabajando activamente en la definición de lo que será el 6G. Aunque las primeras implementaciones comerciales a gran escala no se esperan hasta alrededor del año 2030 , los cimientos se están sentando ahora.

Organismos internacionales como la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT), a través de su visión IMT-2030, y grupos de trabajo específicos como el ETSI ISG THz (Grupo de Especificación Industrial sobre Terahercios del Instituto Europeo de Normas de Telecomunicación), están desempeñando un papel crucial en la investigación, definición de casos de uso, identificación de bandas de frecuencia candidatas y desarrollo de las especificaciones técnicas para el 6G.   

La apertura del espectro en la banda de terahercios es un paso fundamental.

Ya se han identificado varias bandas de frecuencia por encima de los 275 GHz que ofrecen un total combinado de aproximadamente 488 GHz de ancho de banda contiguo o casi contiguo, considerado muy prometedor para las comunicaciones móviles de próxima generación.

La disponibilidad de este vasto recurso espectral, junto con componentes capaces de explotarlo eficientemente como el modulador de ETH Zurich/Polariton, es lo que hace tangible la promesa del 6G.

Se espera que estos moduladores comiencen a implementarse en redes de comunicación avanzadas y en dispositivos de imagen de alta resolución en los próximos años, sirviendo como bancos de prueba y primeras adopciones antes de una integración más amplia.   

Impacto en la Brecha Digital y Oportunidades para América Latina:

La llegada del 6G y las tecnologías habilitadoras como este modulador de terahercios plantean tanto oportunidades como desafíos para regiones como América Latina.

Por un lado, la promesa de una conectividad ultrarrápida y ubicua podría ayudar a cerrar la brecha digital, llevando servicios avanzados de educación, salud y comercio electrónico a áreas remotas o desatendidas.

Podría impulsar nuevas industrias basadas en el conocimiento, fomentar la innovación local y mejorar la competitividad de la región en la economía global.

Sin embargo, la materialización de estos beneficios requerirá inversiones significativas en infraestructura de fibra óptica y estaciones base 6G, así como en la capacitación de talento humano especializado en estas nuevas tecnologías.

Para América Latina, será crucial desarrollar estrategias nacionales y regionales que fomenten la adopción temprana, promuevan la investigación y el desarrollo local en áreas complementarias, y aseguren que los beneficios del 6G se distribuyan de manera equitativa.

La capacidad de la región para adaptarse y capitalizar estas tecnologías disruptivas determinará en gran medida su papel en la próxima era digital.

La Convergencia con Otras Tecnologías Emergentes:

El verdadero poder del 6G y de habilitadores como el modulador de terahercios se desatará a través de su convergencia con otras tecnologías emergentes. La Inteligencia Artificial (IA) será intrínseca al 6G, no solo como una aplicación, sino como el cerebro que optimiza la red.

El Edge Computing (computación en el borde) acercará el procesamiento de datos al usuario, reduciendo la latencia para aplicaciones críticas. Incluso la computación cuántica, aunque en una etapa más temprana, podría jugar un rol en el futuro, quizás en la seguridad de las redes 6G mediante criptografía cuántica, o en el diseño y descubrimiento de nuevos materiales y dispositivos para la propia tecnología de comunicaciones.

Un concepto emergente que se beneficiará enormemente de estas capacidades es el de los “Digital Twins” (gemelos digitales). Se prevé la creación de réplicas virtuales detalladas de las redes ópticas de fronthaul del 6G, que permitirán simular, optimizar, predecir fallos y gestionar la red física con una eficiencia y proactividad sin precedentes.

La masiva cantidad de datos generada y requerida por estos gemelos digitales necesitará la capacidad de transmisión que el 6G y los moduladores THz pueden ofrecer.   

Visión a Largo Plazo: Hacia Comunicaciones “Instantáneas” y un Mundo Hiperconectado.

La visión última del 6G es la de “comunicaciones casi instantáneas, con cobertura tridimensional para todo, en todas partes y en cualquier momento”.

Esto implica un mundo donde la distinción entre lo físico y lo digital se difumina, donde la información fluye sin fricciones y donde la tecnología sirve como una extensión transparente de nuestras capacidades humanas.

El modulador plasmónico de oro, con su capacidad para abrir las vastas autopistas del espectro de terahercios, es un paso fundamental hacia esta visión.

Aunque el camino es largo y los desafíos son reales, este avance nos acerca un poco más a un futuro que hoy puede parecer ciencia ficción, pero que se está construyendo activamente en los laboratorios y empresas de vanguardia de todo el mundo.   

La identificación de casi 500 GHz de ancho de banda potencialmente utilizable por encima de los 275 GHz es una señal inequívoca de que la industria global y los organismos reguladores se están tomando muy en serio el potencial del espectro de terahercios para el 6G.

Este modulador llega en un momento oportuno para capitalizar esta inminente apertura espectral, proporcionando una herramienta crucial para transformar la “disponibilidad de espectro” en “capacidad de red real y tangible”.   

Es notable también la aceleración del ciclo de innovación que este desarrollo ejemplifica.

La investigación fundamental en plasmónica llevada a cabo por el Prof. Leuthold y su equipo durante años ha culminado en una publicación científica de alto impacto en 2025 , y casi simultáneamente, la spin-off Polariton ya está discutiendo productos y una hoja de ruta comercial.

Todo esto se enmarca en la planificación para el 6G, una tecnología que se espera para el final de la década.

Esta compresión del tiempo desde el descubrimiento científico hasta la aplicación prospectiva en sistemas futuros sugiere un ciclo de innovación cada vez más dinámico, impulsado por una intensa competencia global y la rápida evolución de las tecnologías subyacentes como la nanofabricación y la ciencia de materiales.   

Finalmente, es importante reconocer que, más allá de las aplicaciones de usuario final que suelen acaparar los titulares, la propia red 6G será un enorme consumidor del ancho de banda que estos moduladores ayudan a habilitar.

Con su profunda integración de Inteligencia Artificial, funciones avanzadas como la Detección y Comunicación Integradas (ISAC), y la coordinación con Redes No Terrestres (NTN) , la comunicación intra-red para la coordinación, el aprendizaje distribuido y la optimización en tiempo real será masiva y constante.

La “inteligencia” de la red se convertirá en uno de los principales “clientes” de la capacidad de transmisión que tecnologías como el modulador de oro pueden ofrecer.   

VIII. Forjando la Próxima Generación de Conectividad con Ingenio, Oro y Visión de Futuro

El desarrollo del modulador plasmónico de oro por parte de los investigadores de ETH Zurich y su socio industrial, Polariton Technologies, representa mucho más que un simple avance en la velocidad de transmisión de datos.

Es un hito tecnológico que resuena con la promesa de una nueva era en las comunicaciones globales y en una multitud de campos científicos y tecnológicos que dependen de la manipulación avanzada de las ondas electromagnéticas.

Este diminuto dispositivo, fruto de años de investigación fundamental y una ingeniosa aplicación de los principios de la plasmónica y la nanotecnología, ha demostrado la capacidad de romper la barrera del terahercio, abriendo las puertas a un espectro de posibilidades que hasta hace poco parecían inalcanzables.

Su potencial transformador es vasto. En el ámbito de las telecomunicaciones, se erige como un pilar fundamental para la materialización del 6G, prometiendo velocidades de vértigo, latencias infinitesimales y la capacidad de soportar aplicaciones futuristas que redefinirán nuestra interacción con el mundo digital.

Pero su influencia no se detiene ahí.

Desde revolucionar el diagnóstico médico con imágenes más precisas y espectroscopía avanzada, hasta mejorar la seguridad con sistemas de detección más eficaces, pasando por acelerar la computación de alto rendimiento y abrir nuevas vías para la ciencia de materiales, el impacto de este modulador se proyecta a lo largo y ancho del panorama tecnológico.

No obstante, el camino hacia la adopción masiva y la plena realización de este potencial está sembrado de desafíos.

La fabricación a gran escala de estas sofisticadas nanoestructuras, su integración con las infraestructuras existentes, la necesaria estandarización global, la gestión de costes y la maduración de otros componentes del ecosistema THz son obstáculos reales que requerirán un esfuerzo concertado y sostenido por parte de la comunidad científica, la industria y los organismos reguladores.

A pesar de estos retos, el impulso es innegable.

La colaboración ejemplar entre una institución académica de vanguardia como ETH Zurich y una empresa innovadora como Polariton Technologies demuestra el poder de los ecosistemas que fomentan la transferencia de conocimiento y la comercialización de la ciencia de frontera.

Este dispositivo de oro no es solo una proeza de la ingeniería; es un símbolo del ingenio humano, de nuestra capacidad para soñar con lo imposible y luego, con perseverancia y brillantez, convertirlo en realidad. Simboliza la búsqueda incesante de progreso tecnológico que define nuestra era.

En última instancia, avances como este modulador plasmónico son cada vez más el resultado de esfuerzos colaborativos multidisciplinares e intersectoriales, donde físicos, ingenieros, científicos de materiales y visionarios de la industria unen sus talentos para superar barreras que antes parecían insuperables.

El “amanecer dorado” que este dispositivo anuncia para la transmisión de datos es, en efecto, solo el comienzo.

Con cada nuevo descubrimiento, con cada barrera rota, nos acercamos más a un futuro de conectividad verdaderamente global, inteligente e instantánea, un futuro que se está forjando hoy con ingenio, visión y, en este caso particular, con el brillo prometedor del oro.

Por Marcelo Lozano – General Publisher IT CONNECT LATAM

Lea más sobre Innovación en;

CIO 2025: estamos reconfigurando presupuestos rápido

IBM z17: perfecto, poderoso y superior

Infraestructura de Redes Personalizada: 2025 será un año prodigioso

Semana Argentina en España: como trampolín de talento para el Mobile World Congress 2025

Videojuegos 2024: la AI como desafío de seguridad

6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 6g, 

Scroll al inicio